Despues envio no es mio
DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN
Federico Atehortúa Hurtado *
INTRODUCCIÓN
En Colombia, con la promulgación de la Ley 181 de 1995 (Colombia, Congreso de la
República, 1995), dos conceptos se introdujeron a las actividades relacionadas con
la recreación, el deporte, la Educación Físicay el aprovechamiento del tiempo libre.
El primero es el de gestión y el segundo el de calidad. Respecto del primero, la ley
hace énfasis en que uno de sus objetivos generales es “Coordinar la gestión
deportiva con las funciones propias de las entidades territoriales en el campo del
deporte y la recreación y apoyar el desarrollo de éstos” (artículo 3º). Es decir, se espera que las actividades de gestión de las organizaciones deportivas se articulen
en el marco de los planes de desarrollo que en los niveles municipal,
departamental y nacional establecen las autoridades gubernamentales sobre estos
temas, dada la importancia que ellos revisten para el desarrollo integral de niños,
jóvenes y adultos, según lo señala la Constitución (artículos 44, 45 y 46). Al hablar de la gestión y nuevamente recogiendo el espíritu constitucional, la Ley
181 de 1995 señala que es determinante la participación comunitaria al decir que
“La comunidad tiene derecho a participar en los procesos de concertación, control
y vigilancia de la gestión estatal en la práctica del deporte, la recreación y el
aprovechamiento del tiempo libre” (Artículo 4º).
Por otro lado, la Ley 181 de 1995 utiliza lapalabra “calidad”, en dos vías diferentes
aunque estrechamente relacionadas. De un lado, señala la importancia de “mejorar
la calidad técnica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre,”
(Artículo 3º) a través del fortalecimiento permanente de las competencias del
personal involucrado en estas actividades. Es decir, alude al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre como servicios que deben ser prestados con
unos ciertos atributos que permitan estimarlos como de la calidad requerida por la
comunidad. En ello se articula con la responsabilidad estatal consagrada en el
artículo 80 de la Constitución, de controlar la calidad de los bienes y servicios
prestados a la comunidad.
Y en otra vía, identifica que la práctica ordenada y sistemática de actividades
deportivas, de recreación y de aprovechamiento del tiempo libre es fundamental
para el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos (artículos 3, 5 y 47).
Es decir, se espera que de estas actividades se derive un impacto concreto y
mensurable sobre las comunidades que las ejecutan.
* Ingeniero químico. Especialista en alta gerencia con énfasis en calidad. Magíster en medio ambiente y
desarrollo. Se desempeña como Coordinador de Formación e Investigación de la empresa de consultoría
organizacional Gestión y Conocimiento Ltda. Editor académico y coautor del libro “Gestión y auditoría de la calidad para organizaciones públicas”, publicado por la Editorial Universidad de Antioquia en 2005.
Es catedrático de la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Institución
Universitaria Esumer. Email: formacion@gestionyconocimiento.com
1
Con estos antecedentes constitucionales y legales, es pertinente abordar la
necesidad de que las organizaciones que intervienen en los diferentes asuntos
relacionados con el deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre
dispongan de herramientas administrativas tales que les permitan la gestión de
sus actividades con la calidad requerida por las comunidades y el impacto
esperado desde los planes de desarrollo territoriales. El presente documento
recoge los elementos teóricos básicos de ...
Regístrate para leer el documento completo.