Determinación de la carga fúngica y bacteriana Suspendida en el aire de 3 laboratorios de la ciudad de Guatemala
Determinación y comparación de la carga fúngica y bacteriana suspendida en el aire de 3
laboratorios microbiológicos ubicados en diferentes zonas del departamento de Guatemala.
1
2
Pernilla, L ; Herrera, K .
1.
2.
Escuela de Química Biológica, Laboratorio Microbiológico de Referencia, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
I.RESUMEN
1.
En este estudio se evaluó cuantitativamente la carga fúngica y bacteriana, suspendida en el aire interior y
exterior de tres laboratorios microbiológicos ubicados en diferentes zonas del departamento de Guatemala y Villa
Nueva: Laboratorio Microbiológico de Referencia -LAMIR-, Autoridad en el Manejo Sustentable del Lago de
Amatitlán - AMSA- y Laboratorio de Análisis Fisicoquímico yMicrobiológico - LAFYM- . Para ésto se llevaron a cabo
muestreos aerobiológicos durante un periodo de seis meses en el aire interior y exterior de dichas instalaciones. Se
determinaron los factores como temperatura y humedad relativa entre carga fúngica y bacteriana, de cada área,
mediante análisis estadísticos. Los factores como la ventilación insuficiente, el polvo y el hacinamiento, así comoel
hecho que el personal pasa más del 90% de su tiempo dentro del laboratorio, son algunos de los predisponentes
que influyen en el aumento de carga fúngica y bacteriana en los laboratorios. El laboratorio que presentó mayor
contaminación bacteriana y fúngica, tanto en el ambiente interior como en el exterior, fue el laboratorio de
3
3
AMSA, obteniendo los siguientes resultados: a.) 790UFC/m y 950 UFC/m para la contaminación bacteriana
3
3
interior y exterior respectivamente; y b.) para la carga fúngica del ambiente interior 4600 UFC/m y 2930 UFC/m
para el ambiente exterior. De esta manera se comprueba la hipótesis del presente estudio, en la cual se plantea
que el laboratorio de AMSA tiene mayor carga bacteriana debido a su ambiente exterior.
Palabras clave: Aerobiología,muestreo.
II. INTRODUCCION:
El aire no es medio en el que los microorganismos
puedan desarrollarse, pero es portador de materia
particulada, polvo y gotas, que pueden estar cargadas
de microorganismos (Rojas y Martínez, 2000). En
Guatemala, hay pocos estudios dirigidos al control
microbiológico del aire en los laboratorios. La
presente investigación pretende contribuir a mejorar
lainformación respecto a los ambientes en estudio, y
que pueda servir incluso para mejorar los niveles de
seguridad ocupacional de los empleados de estas
instituciones.
El estudio de la calidad microbiológica del aire, se
realizó durante un período de seis meses, evaluando
el aire interior y exterior de tres laboratorios
microbiológicos ubicados en diferentes zonas del
departamento de Guatemala:LAMIR- Laboratorio
Microbiológico de Referencia, –AMSA- Autoridad en
el Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán y LAFYM- Laboratorio de Análisis Fisicoquímico y
Microbiológico. Posterior a los muestreos, se hizo la
evaluación cuantitativa de carga fúngica y bacteriana
suspendida en el aire, con base a las unidades
formadoras de colonias de las bacterias y hongos
3
microscópicos por metrocúbico (UFC/m ) aisladas en
cada laboratorio. La evaluación se realizó en puntos
seleccionados en el interior y exterior de dichos
laboratorios y se determinó
la diferencia en
contaminación de carga fúngica y bacteriana en cada
laboratorio en función de su ubicación. Cada uno de
estos laboratorios se encuentra ubicado en diferente
área geográfica, por lo que presentan diferentescondiciones (ambientales o geográficas) que pueden
favorecer el crecimiento de hongos.
III. MATERIALES Y MÉTODOS
1.
Selección de las áreas a muestrear
Se seleccionaron las áreas a muestrear luego de
observar aspectos como: la disposición de polvo, el
tipo de infraestructura, ubicación y el trabajo que se
realiza, de manera que los puntos a muestrear
quedaron de forma triangular abarcando la...
Regístrate para leer el documento completo.