Deuda Social
En los últimos 30 años Panamá ha vivido y sufrido la implementación de un modelo económico neoliberal, aperturista y privatizador que acentúa cada vez más la injusticia, la desigualdad y la exclusión.
Miles de millones de balboas, acumulados como riqueza nacional por el conjunto de nuestro pueblo han ido a parar a manos privadas, concentradas cada vez más en menosmanos. En esos últimos años, la deuda pública de Panamá ha crecido en un 30%.
En la década del 70, la deuda creció por encima de nuestra capacidad de pago; en la década del 80, se refinancia la deuda o bien se pide prestado para pagarla; la década del 90, el objetivo era generar ahorro interno a través de la disminución del gasto público y la privatización de las empresas estatales; en el nuevosiglo, continuamos elevando el monto de la deuda para financiar gastos ya sean de operaciones o de inversión, y se sigue gastando más de lo que ingresa.
Como la panacea a nuestros problemas, los gobiernos de turno han planteado que esas inversiones traerían empleos y prosperidad y que de no hacerlo, "nos dejaría el tren de la modernidad".
En la región centroamericana, sólo Panamá y Costa Ricapresentan deudas públicas que sobrepasan el valor crítico aceptado de 35% del PIB, con un pago de intereses por deuda que representó, en 2008, más del 30% del presupuesto del gobierno central, y con deudas por habitante en aumento.
Al 31 de diciembre de 2009, la deuda contractual del sector público fue de B/.10,972.3 millones, B/.10,150.2 millones correspondieron a la deuda externa yB/.822.2 a la interna, lo que representa un aumento de B/.534.9 millones y lo que corresponde al 43% del PIB. Las proyecciones, de acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas para el 2010 contemplan un adeudo público de 11 mil 629 millones de dólares al término del año, lo cual representaría el 44,4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
Ello significa que la deuda per cápita del panameñosobrepasa los B/.4,000.00 balboas.
Frente al alto endeudamiento del país, el Estado panameño, ha seguido implementando los lineamientos de la política neoliberal, dejando a un lado y completamente abandonado su función social. Cada vez resulta más evidente el deterioro de la calidad de vida de los y las panameños(as), vemos a más trabajadores empujados a la más espantosa miseria, campesinosdesplazados hacia las ciudades por no poder competir con las trasnacionales, profesionales cesantes, trabajadores informales, explotación infantil, inseguridad, pandillas, todo ello en el marco de enormes y crecientes diferencias y de una distribución de la riqueza cada vez más desigual. Seguimos siendo en América Latina uno de los países con la peor distribución de las riquezas, pese alcrecimiento económico experimentado.
En los últimos 30 años, con estas políticas neoliberales, la pobreza ha seguido aumentando: en términos absolutos y como porcentaje de la población. Cada día hay más pobres que son más pobres y más visibles. Estas políticas no han resuelto lo más básico para el panameño: la alimentación, la canasta básica, el salario digno, la posibilidad de tener salud,medicinas y médicos cerca de su casa, la posibilidad de que nuestros hijos estudien en buenas escuelas con maestros y profesores buenos y bien pagados, la posibilidad de tener seguridad, recreación sana, vacaciones, descanso.
Según los últimos datos vertidos en la Encuesta de Niveles de Vida 2008, de cada 3 panameños, 1 es pobre, la pobreza es aún más grave en nuestros menores de edad y la poblaciónindígena.
En nuestros niños se refleja la pobreza. Uno de cada dos niños entre 0 y 5 años vive en condiciones de pobreza. El 46% de la población que se encuentra entre los 5 y los 14 años es pobre, lo que afecta su desarrollo y los condiciona a un proceso de transmisión intergeneracional de la pobreza, limitándoles su acceso a los servicios de salud, nutrición, educación e ingresos. Ello...
Regístrate para leer el documento completo.