DeveLacion De Homosexualidad En La Familia
La homosexualida en chile ha sido historicamente un tema tabu dentro de la sociedad chilena, caracterizada generalmente como conservadora incluso en comparación con otros países latinoamericanos.
Durante gran parte de la historia chilena, la homosexualidad se mantuvo oculta al estarlegalmente prohibida pero sin procedimientos específicos destinados a su represión. La principal excepción fue la persecución de homosexuales durante el primer gobierno de carlos Ibañez del Campo y la promulgación de la «Ley de Estados Antisociales» de 1954[->0] que afectaba específicamente a vagabundos[->1], locos y homosexuales. En los últimos años, especialmente tras el inicio de la Transición a lademocracia[->2] en 1990[->3], la sociedad chilena ha comenzado a ser más abierta con respecto a la homosexualidad: la penalización de la sodomía[->4] fue derogada en 1998[->5] y en 2003[->6] fue presentado en el Congreso Nacional[->7] un proyecto de ley para establecer un pacto de unión civil[->8] entre personas del mismo sexo. Por otro lado, el 3 de agosto de 2010[->9], ingresó a primer trámiteconstitucional un proyecto de ley destinado a legalizar el matrimonio homosexual[->10].
A pesar de la aparente apertura que ha vivido la sociedad chilena, diversas investigaciones han demostrado que persisten actitudes negativas hacia la homosexualidad, no existiendo diferencias significativas por género, especialmente al evaluar acciones implícitas (prejuicios) por sobre explícitas. Diversos casos dehomofobia[->11] han sido denunciados en diversas instituciones y organismos, especialmente las Fuerzas Armadas de Chile[->12], la Iglesia Católica[->13] y la Iglesia Evangélica[->14].
Pese a alcanzar su independencia[->15] a principios del siglo XIX[->16], Chile mantuvo prácticamente invariable su rechazo hacia la homosexualidad. Sin embargo, la concepción existente de la homosexualidad cambiódebido a las ideas que darían cuerpo a la nueva nación. Como forma de marcar una diferencia con el pasado colonial, el país recién constituido comenzó un proceso de modernización ideológica, pasando de una visión de carácter eminentemente religiosa a una de carácter científica. Así, la homosexualidad que antes era un pecado[->17], comenzó a ser considerada una enfermedad[->18]. A esta visión sesuma la idealización de los roles de hombres y mujeres en la sociedad, donde la virilidad se constituía como una virtud masculina que atravesaba y unificaba a las diversas clases sociales, mientras las conductas homosexuales o afeminadas atentaban contra dicho principio.
Las conductas homosexuales fueron tipificadas como crimen[->19] bajo el alero del término «sodomía[->20]», aunque ésta sedefinía en general como penetración anal[->21], sin distinguir entre violación[->22], pedofilia[->23] y relaciones consentidas. Esta tipificación fue incluida a través del artículo 365[->24] del Código Penal[->25], vigente desde 1875[->26], en que consideraba una pena de presidio menor en su grado medio, es decir, un rango entre los 541 días y los 3 años de prisión[->27]. Durante el siglo XIX, las causascriminales por sodomía aumentaron con respecto a períodos anteriores y se concentraron principalmente durante el último tercio de dicha centuria. En los juicios realizados por sodomía, incluso se realizaban exámenes médicos del ano[->28] y el recto[->29] de los imputados para poder determinar la veracidad de las acusaciones de sodomía existentes en su contra.
La comunidad médica chilenaconsideraba la homosexualidad como una "aberración" y estaba al tanto de los estudios realizados a nivel internacional sobre el tema, aunque no le prestó gran importancia y lo relacionó principalmente con la masturbación[->30].
Como parte de la lucha anticlerical[->31] que se pone de manifiesto en el país desde mediados del siglo XIX, muchos críticos de la Iglesia Católica en Chile[->32] señalaron a...
Regístrate para leer el documento completo.