Dfur6Tur67Uer6D

Páginas: 6 (1464 palabras) Publicado: 21 de noviembre de 2012
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.
En un principio, los sacerdotes que se radicaron en Chile fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron
que participar en combates más de alguna vez. Más tarde, se dedicaron a convertir alos aborígenes sometidos
tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en tierras de Arauco.
La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Chile.
Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un
Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la retribución (remuneración)del clero, la
construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el
tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas oEl clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Solo en Santiago, a mediados del siglo XVII,
existían 200 religiosos. Para la Corona era mucho más fácil dar elpase a América a las órdenes religiosas y no
a muchos sacerdotes en forma individual.
Los dominicos y los franciscanos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando
la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer
fortuna a América.
Los franciscanos fueron los primeros en llegar a Chile, pero además de estasórdenes aquí se encontraban los
agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos últimos, gracias a la influencia del padre Luis de Valdivia y de
la guerra defensiva, consiguieron extenderse en la región araucana.
Area problemática:
Rol de la Iglesia durante el periodo colonial en Chile , siglos XVII Y XVIII
Planteamiento del problema:
¿Por que se postuló la union del poder político o terrenalcon el eclesiástico o divino?
En la sociedad colonial , la religión fue un pilar fundamental , toda actividad se concebía como concerniente a
lo divino , postulándose que existia una conexion entre el poder político y divino.

Durante la época colonial, en Buenos Aires, se realizaban multitud de juegos y pasatiempos muchos de los cuales diferían según el grupo social que los practicaba.Desde 1811 se celebraron en Buenos Aires las "fiestas mayas", en conmemoración de la Revolución de 1810. La gente de la ciudad se reunía en la Plaza Mayor, donde se realizaban distintos juegos. Se instalaban varios "palos enjabonados" que en la punta tenían premios: chales, bolsas con dinero, relojes. Los jóvenes que se arriesgaban a subir obtenían uno de los premios si lograban llegar al extremo delpalo.

Otro de los juegos que se desarrollaba era "el rompecabezas". Consistía en una estaca o barra de equilibrio ubicada en altura sobre dos pivotes. Quien lograba caminar por la barra sin caerse recibía como premio una moneda.
Por la noche se escuchaba músiLa ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino colonial donde también se jugaba a lasdamas y al ajedrez y por supuesto se hablaba de política.

Convocaban por igual a ricos y pobres las corridas de toros. En 1791 el virrey Arredondo inauguró la pequeña plaza de toros de Monserrat (ubicada en la actual manzana de 9 de julio y Belgrano) con una capacidad para unas dos mil personas. Pero fue quedando chica, así que fue demolida y se construyó una nueva plaza para 10.000 personas enel Retiro en la que alguna vez supo torear don Juan Lavalle.
 ca, se bEn las afueras de la ciudad se corrían carreras de sortijas, los protagonistas pertenecían a otro grupo social: los gauchos. Los gauchos se dedicaban a las tareas del campo, muchas de ellas vinculadas con la ganadería, requerían del uso del caballo, en el que los gauchos eran muy diestros. Esta habilidad era demostrada en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS