«Economía Política designa una actividad que parece ya definitivamente consolidada en todos los países civilizados, capitalistas o socialistas. Su estatuto de Ciencia es, sin embargo, muy peculiar. Adiferencia de las Matemáticas o las Ciencias Naturales, no se regula por axiomáticas universales ni ofrece resultados comúnmente aceptados. Existen, sin duda, «convergencias de los sistemaseconómicos del este y del oeste», pero es al nivel de las axiomáticas de la Economía capitalista y de la Economía socialista donde se producen los irreconciliables desacuerdos. Ante esta situación, cabereaccionar negando de plano el carácter de Ciencia de la Economía Política en general, o, al menos, negando la racionalidad económico-política a alguna de sus direcciones. Pero cabe también intentarcomprender la racionalidad de estas determinaciones contrapuestas en el contexto mucho más amplio y sólo aparentemente más abstracto de los procesos en los que discurre la actividad, no sólo de la EconomíaPolítica, sino, por decirlo así, de la Política Económica, de la Razón Económica mundana. Desde esta perspectiva de las ideas, en cuya atmósfera respira, en todo caso, la conciencia filosófica (mundanao académica) y por tanto desde la perspectiva filosófica, se pretende formular en este libro el curso de la constitución categorial de la racionalidad económica, entendida como una racionalidaddialéctica.»
• Gustavo Bueno, Tomás García López, Javier Delgado y Sharon Calderón hablan del Ensayo sobre las categorías de la economía política en el programa Teatro crítico (30 de enero de 2008)
•Gustavo Bueno, Esbozo de un epílogo a Ensayo sobre las categorías de la Economía Política (conferencia pronunciada en Oviedo el 27 de marzo de 2010, dentro de los XV Encuentros de Filosofía).
Índice[desde la página dedicada a cada parte se puede acceder al texto íntegro en formato pdf]
Nota del Autor, 9
Introducción
1. Dos modos de plantear la cuestión de las relaciones entre Dialéctica y...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.