dia de muertos

Páginas: 7 (1736 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2013
Día De Muertos En Veracruz

El origen de la celebración del Día de Muertos en México es anterior a la llegada de los españoles, se tiene registro de celebraciones en torno a la muerte en las culturas mexica, maya, purépecha y totonaca. Es así como en nuestro país, la mezcla de las creencias religiosas respecto a la muerte de quienes poblaban nuestro territorio junto con la celebracióncatólica del día de Todos los Santos traída por los españoles, dio lugar a lo que hoy conocemos como Día de Muertos, una de las celebraciones de mayor arraigo en México. Cada región del país tiene sus propias características en torno a la celebración, pero todas conservan el mismo espíritu, recordar y honrar a los muertos e invitar a su espíritu a compartir un día con los vivos.

En Veracruz, se usanflores y frutas para las ofrendas; de este modo, los altares son adornados no sólo con cempasúchil, sino también con moco de pavo, mano de león y alhelí, además de mandarinas, guayabas, tejocotes, naranjas, jícamas y camotes, calaveritas de azúcar y ataúdes de chocolate y gomitas, papel picado de mil colores, cirios, sal, agua y una cruz de tierra.

Ni qué decir de la gran variedad de platillosy guisos veracruzanos que se preparan para la visita de los fieles difuntos durante los últimos días de octubre y principios de noviembre, tamales de hoja de plátano y de maíz con presa, de verduras y de frijoles con xonequi o acuyo, pescados en guisos de chile de todas las variedades, tamales canarios, xocos, mole, calabaza en tacha, atole de piña y de guayaba, licores verde y mora, dulce demanjar y el emblemático pan de muerto, en fin, toda clase de delicias culinarias.

En Papantla, bajo la tradición totonaca, en espectaculares altares o pachaus, se recuerda desde el 31 de octubre a quienes murieron de muerte natural; el 1º de noviembre a los muertos niños, y el 2 de noviembre, a los adultos. Existe entre los papantlecos la creencia de que los difuntos regresan en forma de insectosa comerse las ofrendas porque su olor les despierta el apetito. A quienes en vida se les consideró “malas personas”, se les coloca un altar sencillo fuera de las casas, en virtud de que, debido a su mal comportamiento no tienen permiso para entrar a los hogares; al octavo día, se recibe a las almas de quienes no pudieron viajar a la tierra de los vivos los primeros días del mes.

En la sierrade Zongolica, los nahuas marcan el inicio de la visita de los muertos con los primeros vuelos de mariposas blancas sobre los campos de la sierra; es en esta misma fecha –cuando los nardos y azucenas se entremezclan con las milpas– que el maíz está a punto de ser cosechado.

De igual forma, los nahuas de Pajapan festejan a sus muertos con una agenda definida con anticipación. Durante los 3días de celebraciones, en un horario muy estricto los pobladores honran a sus muertos de diferentes formas, desde matar un becerro, hasta adornar los altares, ir a misa, preparar guisos y hacer la tradicional visita al panteón.

Mención aparte merecen las famosas celebraciones de muertos en los municipios de Naolinco y Tempoal –este último con su tradicional Xantolo–, en donde las fiestas estánplagadas de celebraciones para recibir a las almas de los fieles difuntos, de luces y de rezos, de altares con incienso, flores, bebidas, fruta y manjares provenientes del mar y la tierra que se comparten con todos los visitantes.

Estas celebraciones junto con todos los festejos que se realizan a lo largo y ancho del estado, mantienen vivas las tradiciones en torno al misterio que rodea desde hacesiglos a la muerte.

NAOLINCO: FESTEJOS ANCESTRALES. A sólo 32 km. de Xalapa, en Naolinco, los festejos del Día de Muertos y Todos los Santos constituyen una verdadera celebración de devoción y tradición; una visita obligada hacia fines de octubre y principios de noviembre. Se dice que esos días el viento empieza a correr y anuncia la llegada de los muertos, la temperatura desciende y la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dia de muertos
  • Día de muertos
  • Dia de muertos
  • Dia de muertos
  • Dia de muertos
  • Dia de muertos
  • Día De Muertos.
  • Dia De Muertos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS