diabetes gestacional
FACULTAD DE MEDICINA
DIABETES GESTACIONAL
Dr. Paulina Delgado González
Día de laboratorio: Miércoles
Integrantes: Matrículas:
González Márquez Brenda Adilene 1616676
González Mercado María José 1640398
Huerta Díaz Luis Alfonso 1718513Huicochea Martínez Javier 1718738
Lara García Alondra 1615061
Leal Villareal Paulina Elizabeth 1630005
Monterrey, Nuevo León a 15 de abril de 2015
INTRODUCCIÓN
La diabetes gestacional se puede definir como cualquier grado de intolerancia a la glucosa, que inicia enel embarazo. Su prevalencia en general se sitúa entre un 2 – 6%, pero puede llegar hasta un 10 – 20% en poblaciones de alto riesgo.
A diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente apartir de las 20 semanas de gestación. La respuesta normal ante esta situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando esto no ocurre se produce la diabetes gestacional.
Este documento de una manera breve pero concisa expone la información y las investigaciones más importantes sobre este padecimiento.
El objetivo de este es conocer la diabetes gestacional y anticiparse a suevolución, esto ayuda a frenar su incidencia y a mejorar la calidad de vida del paciente. así como también contribuirá a una detección temprana de probables síntomas.
DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional es un tipo de diabetes, o azúcar alto en la sangre, que sólo afecta a las mujeres embarazadas. Si una mujer presenta niveles altos de azúcar cuando está embarazada,pero nunca antes los tuvo, tiene diabetes gestacional.
A lo largo del embarazo tienen lugar una serie de modificaciones hormonales que van reduciendo paulatinamente la sensibilidad insulínica. A partir de la 7º semana en que comienza la elevación de la hormona lactógeno placentaria y el cortisol materno, comienza el aumento de la resistencia insulínica que llega a su máxima expresión en el 3ºtrimestre. Se ha encontrado una reducción de la sensibilidad insulínica de mas del 50% durante el 3º trimestre comparado con el 1º. Los factores que contribuyen al aumento de la resistencia insulínica son la elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y un ineficiente acoplamiento entre la activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficiecelular. Estos cambios son los responsables de la tendencia a la hiperglucemia, lipólisis e hipercetonemia existente en este período. El cortisol y la hormona lactógeno placentaria son diabetogénicos y el momento de su máximo efecto se manifiesta en la 26º semanas de gestación. La progesterona, otra hormona antiinsulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32º. Por lo dicho, la 26º y la 32º semanasde gestación son de gran trascendencia desde el punto de vista metabólico y esto condujo a normatizar en este momento el estudio del metabolismo hidrocarbonado durante el embarazo.
El control de la diabetes gestacional es muy importante para proteger al bebé. Los bebés nacidos de madres con diabetes gestacional no controlada pueden ser de un tamaño muy grande, lo que hace más riesgoso el parto.Estos bebés también pueden sufrir problemas respiratorios. Aún más, los niños expuestos a la diabetes en el vientre materno tienen una mayor probabilidad de ser obesos durante la niñez y la adolescencia y de sufrir de diabetes tipo 2 posteriormente.
Por lo general, la diabetes gestacional desaparece cuando el bebé ha nacido. Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional tienen un riesgo...
Regístrate para leer el documento completo.