diabetes
ARTÍCULO ORIGINAL
Factores de riesgo en adultos mayores con diabetes mellitus
Risk factors in the elderly with diabetes mellitus
Dra. Katia Leonor de la Paz Castillo, I Dra. Leydis Proenza Fernández, I Dr.
Yurieth Gallardo Sánchez, I Dra. Suzel Fernández Pérez II y Dra. Agustina
Mompié Lastre III
I
Universidad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley”,Granma, Cuba.
Policlínica Universitaria “Ángel Alfonso Ortiz Vázquez”, Granma, Cuba.
III
Policlínica Universitaria “Francisca Rivero Arocha”, Granma, Cuba.
II
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y retrospectivo de 50 adultos mayores con diabetes
mellitus, pertenecientes al consultorio médico de la familia No. 6 del Policlínico
Universitario “Francisca Rivero Arocha" de Manzanillo,desde abril de 2008 hasta enero
de 2010, con vistas a describir los factores de riesgo para padecer dicha afección. Se
realizó un muestreo no probabilístico al azar. En la casuística primaron las féminas
entre 70-79 años, bebedoras de café, con hipertensión arterial asociada e insuficiente
práctica de ejercicios físicos, quienes incumplían con la dieta establecida y consumían
regularmente susmedicamentos.
Palabras clave: adulto mayor, diabetes mellitus, diabetes sacarina, enfermedad
crónica no transmisible, factor de riesgo, atención primaria de salud, Manzanillo.
ABSTRACT
A descriptive and retrospective study of 50 aged adults with diabetes mellitus,
belonging to the doctor’s office No. 6 of "Francisca Rivero Arocha" University Polyclinic
in Manzanillo was carried out from April,2008 to January, 2010, aimed at describing
the risk factors to suffer this disorder. A randomly non probabilistic sampling was
carried out. Females between 70-79 years, coffee drinkers, who suffered associated
hypertension and scarce practice of physical exercises and who did not follow the
established diet and took their medications regularly prevailed in the case material.
Key words: agedadult, diabetes mellitus, type II diabetes, non-communicable chronic
disease, risk factor, primary health care, Manzanillo.
INTRODUCCIÓN
El hombre en su constante afán por modificar el medioambiente y para lograr mejores
formas de vida ha llegado a desarrollar lo que hoy se conoce como civilización
moderna. Esta ha contribuido a la aparición de un grupo de enfermedades o a su
expresiónclínica; entre ellas se pueden citar, el sobrepeso corporal y la obesidad, los
MEDISAN 2012; 16(4):490
trastornos psicosomáticos, las alergias por contaminación atmosférica y la diabetes
mellitus.1
La palabra diabetes data del siglo II, cuando Areteo de Capadocia la denomina con
este nombre. Willis en el siglo XVII describe el sabor dulce (azúcar, miel) como la
miel de la orina en ladiabetes y le da el atributo de mellitus.2
Actualmente la diabetes mellitus (DM) se define como una afección metabólica, de
carácter permanente, de origen heterogéneo y multicausal que impide la normal
utilización de azúcares, proteínas y grasas,3 debido a que el páncreas no produce
suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina producida de un
modo eficaz. Esto ocasiona unaumento de glucosa en sangre, que puede dañar
gravemente los órganos corporales, sobre todo los vasos sanguíneos y los nervios.2
Una de las principales dificultades en la atención al paciente diabético continúa siendo
la falta de educación hacia un estilo de vida y una actitud favorable hacia la
enfermedad, lo cual solo puede lograrse mediante estrategias educativas; para ello
debeninvolucrarse los 3 niveles del Sistema Nacional de Salud, especialmente la
atención primaria. La DM es una afección compleja que puede afectar todos los
aspectos de la vida diaria de la persona que la padece y el mejor de los tratamientos
falla si el enfermo no participa día a día en el control de sus niveles de glucemia.4
Un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud apunta de forma...
Regístrate para leer el documento completo.