Diagnostico
La cultura maya se manifiesta y reproduce en la vida cotidiana de los pueblos y comunidades de la entidad; su cosmovisión se hace presente en sus formas de organización política, social, familiar, religiosa y productiva; ésta fue heredada gracias a la reproducción que de ella hicieron los antepasados, quienes se encargaron de transmitirla generación trasgeneración. Los pueblos y comunidades indígenas mayas expresan y preservan su cultura a través de sus diversas manifestaciones, como: las vaquerías, los rituales o ceremonias hacia la naturaleza, las ceremonias religiosas católicas, las procesiones, el idioma, la vestimenta, sus artesanías, sus danzas, su medicina tradicional, la música, su riqueza natural y todas aquellas manifestacionestangibles e intangibles de esta cultura milenaria y actual.
Nombre de la localidad | 5 años y más que habla alguna lengua indígena | Población en hogares censales indígenas | Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y no habla español | Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena y habla español |
SAMAHIL | 2826 | 335 | 174 | 378 |
Kinchil | 2132 | 4689 | 1988 | 38|
Tetiz | 1749 | 3640 | 1669 | 29 |
| | | | |
Hoy en día, estas manifestaciones culturales en esta región se han ido perdiendo o transformando con el paso del tiempo, principalmente por el efecto que produce la modernización sobre las poblaciones rurales. La antigua imposición del castellano y la actual necesidad de comunicarse en este idioma, no solo ha fomentado la pérdida gradual dela lengua maya sino también cambios en lo social, cultural y de los mecanismos de cohesión social. La alfabetización como pedagogía emprendida el sistema educativo, ha reducido significativamente el número absoluto de monolingües. La incorrecta aplicación de los diferentes programas de alfabetización en la zona maya del estado, muchas veces no cuenta con material didáctico en esa lengua, lo cualdificulta la transmisión y el aprendizaje, originando que los diversos planes para promover y extender la lengua a la par de la educación no hayan resultado exitosos.
Según datos del inegi del censo 2010 los datos sobre Mayahablantes son:
Es en este ámbito donde la población Maya joven, aunque ya muchos se encuentren lejos de su comunidad por vivir en centros urbanos, de manera consciente oinconsciente siguen participando dentro de la matriz cultural Maya al incorporarse a los ritos y festejos que se practican dentro de la familia y su comunidad, como son el Hanal Pixan (comida de las animas) (31 de Octubre ,1 y 2 de Noviembre de cada año), las fiestas tradicionales de los pueblos, las celebraciones a sus santos patronos, los aniversarios, también a través de la forma de hablar, desus apellidos mayas, etc. Pero son los mas afectados en cuestión de la perdida de la lengua maya.
Las mujeres mayas de Yucatan enfrentan la situación de su unidad domestica y la necesidad de incursionar en diferentes ámbitos , destacando su participación en actividades económicas donde su poder, a veces no reconocido, es básico en el mantenimiento familiar.
Las mujeres son la primeras enincursionar al trabajo asalariado ( maquiladoras, fábricas, trabajo domestico, etc.) al trabajo en su comunidad ( urdido de hamacas, bordado de hipiles, grupos organizados- cooperativas, etc. Aunque son pocas sus oportunidades, desde su cultura van empoderándose económicamente con el fin de lograr una sociedad más igualitaria, que permita un desarrollo digno para sus generaciones futuras; no dejan debrindar apoyo en las faenas agrícolas y en comercialización de los excedentes de la producción
Solar.
El solar es más que un traspatio ya que no sólo sirve para sembrar plantas de ornato y árboles de sombra que hagan lucir mejor la casa, sino es un espacio elegido para que viva una familia. En este terreno se construye una casa y una cocina aparte. Además se destinan áreas para los animales...
Regístrate para leer el documento completo.