Dialectica De La Ilustracion
C
DIALÉCTICA DE LA ILUSTRACIÓN
LA INDUSTRIA CULTURAL
Ilustración como engaño de masas.
(1944)
La cultura marca hoy todo con un rasgo de semejanza. Cine, radio y revistas constituyen un sistema. Cada sector está armonizado en sí mismo y todos entre ellos.
El cine y la radio no necesitan ya darse como arte. La verdad de que no son sino negocio les sirve de ideología que deben serlegitimar la porquería que producen deliberadamente. Los automóviles, las bombas y el cine mantienen unido el todo social, hasta que su elemento nivelador muestra su fuerza en la injusticia misma a la que servía. Por el momento, la técnica de la industria cultural ha llevado sólo a la estandarización y producción en serie y ha sacrificado aquello por lo cual la lógica de la obra se diferenciabade la lógica del sistema social. El paso del teléfono a la radio ha separado claramente los papeles. Liberal, el teléfono dejaba aún jugar al participante el papel de sujeto. La radio democrática, convierte a los programas, entre sí iguales, de las diversas emisoras.
Si la tendencia social objetiva de la época se encarna en las oscuras intenciones subjetivas de los directores generales, éstosson, ante todo, los de los poderosos sectores de la industria: acero, petróleo, electricidad y química. Los monopolios culturales son, comparados con ellos, débiles e independientes.
La televisión tiende a una síntesis de radio y cine, que siendo frenada hasta que las partes interesadas se hayan puesto completamente de acuerdo, pero cuyas posibilidades ilimitadas pueden ser elevadas hastatal punto por el empobrecimiento de los materiales estéticos que la identidad hoya apenas velada de todos los productos de la industria cultural podrá mañana triunfar abiertamente. La industria cultural se ha desarrollado con el primado efecto, del logro tangible, del detalle técnico sobre la obra, que una vez era portadora de la idea y fue liquidada con ésta.
El mundo entero es conducido através del filtro de la industria cultural. La vieja experiencia del espectador de cine, que percibe el exterior, la calle, como continuación del espectáculo que acaba de dejar, porque este último quiere precisamente reproducir fielmente el mundo perceptivo de la vida cotidiana, se ha convertido en el hilo conductor de la producción. Cuanto más completa e integralmente las técnicas cinematográficasdupliquen los objetos empíricos, tanto más fácil se logra hoy la ilusión de creer que el mundo exterior es la simple prolongación del que se conoce en el cine.
La industria cultural, el estilo más inflexible de todos, se revela como el objetivo precisamente del liberalismo, al que se le reprocha falta de estilo. La diversión, todos los elementos de la industria cultural, se han dado muchoantes que ésta. Ahora son retomados desde lo alto y puestos a la altura de los tiempos. La industria cultural puede vanagloriarse de haber llevado a cabo con energía y de haber erigido en principio la, a menudo, torpe transposición del arte en la esfera del consumo y de haber liberado a la diversión de sus ingenuidades más molestas y de haber mejorado la confección de mercancías.
El arte “ligero”como tal, la distracción, no es una forma degenerada. Quien lo acusa de traición al ideal de la pura expresión se hace ilusiones sobre la sociedad. La pureza del arte burgués, que se hipostasió como reino de la libertad en oposición a la praxis material, fue pagada desde el principio al precio de la exclusión de la clase inferior, a cuya causa el arte sigue siendo fiel justamente liberando de losfines de la falsa universalidad. El arte “serio” se ha negado a aquellos para quienes la miseria y la opresión de la existencia convierten la seriedad en burla y se sienten contentos cuando pueden emplear el tiempo durante el que no están atados a la cadena de dejarse llevar. El arte ligero ha acompañado como una sombra al arte autónomo.
La industria cultural sigue siendo la industria de...
Regístrate para leer el documento completo.