Dialnet DelMatBuildingALaCiudadEnElEspacio 3665283

Páginas: 17 (4217 palabras) Publicado: 10 de mayo de 2015
A R T ÍC U L O

DEL MAT-BUILDING
A LA CIUDAD EN EL ESPACIO

Raúl Castellanos Gómez, Débora Domingo Calabuig y Jorge Torres Cueco

Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea
Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Universidade da Coruña
eISSN 2173-6723
www.boletinacademico.com
Número 1 (2011)
Páginas 54-62
Fecha de recepción
Fecha de aceptación

29.10.201011.01.2011

Resumen
Mat-building es un tipo de edificio de baja altura y gran densidad característico de la
arquitectura europea de los años 60 y 70. El término es acuñado por Alison Smithson
y su paradigma es la Freie Universität en Berlín de Candilis, Josic y Woods. Basado
en un riguroso orden interno y una indeterminación en la forma, el proyecto del
mat-building es una cuestión de combinatoria. EnEspaña, Rafael Leoz y Ricardo
Bofill demuestran la utilidad de este modo de proyectar para la edificación en altura.
Este artículo estudia cómo estas experiencias prefiguran algunos aspectos clave de la
arquitectura contemporánea.
Abstract
Mat-building is a low-rise, high-density construction which characterizes European
architecture of the 1960s and 1970s. The term is coined by Alison Smithson andits
paradigm is the Free University in Berlin by Candilis, Josic and Woods. Based on a
strong internal order and indeterminacy in form, mat-buildings’ design is a combinatory method. In Spain, Rafael Leoz and Ricardo Bofill demonstrate the utility of
this way of designing to conceive high-rise works. This paper addresses how these
proposals anticipate some important aspects of contemporaryarchitecture.
Palabras clave
Mat-building. Densidad. Flexibilidad. Red. Forma indeterminada.
Keywords
Mat-building. Density. Flexibility. Net. Indeterminacy in form.

1 y 2 Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods, Freie Universität (Berlín, 1963); derecha, maqueta del concurso; izquierda, panel nº
6 del concurso: planta segunda y secciones.

La arquitectura contemporánea, como la de cualquier
otraépoca que se considere, no se explica enteramente
por referencia a sí misma y en los estrechos márgenes
de su vibrante actualidad. Es mediante el estudio de su
genealogía como mejor se advierte su propia naturaleza, y sólo así puede ofrecerse una explicación cabal de
la obra de arquitectura producida hoy. Parece obvio;
mas, a este respecto, conviene recordar que toda labor
creativa no es un actoinstantáneo sucedido al margen
de la historia, sino una acción enraizada en el pasado
que alumbra en el presente tras un largo proceso de
decantación. Incluso los períodos más convulsos del
arte carecerían de sentido si se ignorasen las razones
históricas de su revolución.
No obstante, este artículo no aboga por una confrontación de la arquitectura contemporánea con su pasado mítico —las primerasdécadas del siglo XX—,
sino que presenta ciertos episodios de la arquitectura
de la postguerra europea como el desencadenante de
algunas posturas teóricas y estrategias de proyecto que
afloran en la arquitectura actual. Así por ejemplo, la
revalorización reciente de la densidad y la compacidad, no ya como meros parámetros cuantitativos sino
como atributos del proyecto de arquitectura, queda de
algúnmodo prefigurada por la arquitectura de aquella
época. Sucede lo mismo con la flexibilidad en el uso
y la ambigüedad funcional de ciertos organismos híbridos, a caballo entre el edificio y la ciudad; por su
escala, algunos semejan incluso auténticos fragmentos
urbanos y contraen una deuda tácita con las megaestructuras de mediados del siglo XX.

Con la retina aún sensibilizada por la arquitecturade
nuestros días, lo que sigue es un intento por arrojar
sobre ella, siquiera indirectamente, algo de luz: la de
ese haz luminoso y revelador que proviene de la arquitectura de los años 60 y 70 del pasado siglo; de tal
manera que, en lo sucesivo, toda alusión al presente
quedará expresada, no en los términos de un análisis
explícito de obras recientes, sino en la actualidad de algunos...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS