Dialnet EticaEInfanciaElNinoComoSujetoMoral 2484054

Páginas: 23 (5717 palabras) Publicado: 22 de agosto de 2015
fundamentos en humanidades

Fundamentos en Humanidades
Universidad Nacional de San Luis – Argentina
Año VIII – Número I (15/2007) pp. 179/192

Ética e infancia: el niño como sujeto moral
Ethics and Childhood: the child as moral subject

María José Sánchez Vazquez
Universidad Nacional de La Plata
mjsanchezvazquez@hotmail.com
(Recibido: 19/02/07 – Aceptado: 14/06/07)

Resumen
En este trabajo seanaliza el tratamiento dado al niño como sujeto
moral. Desde una perspectiva de ética aplicada, se han identificado tres
tipos de trato: el paterno-moral, el normativo-jurídico y el diferencial. Cada
uno de ellos responde a distintas lógicas de abordaje de la problemática
ética en torno a la figura del niño. El primero concibe al infante sólo como
un “ser social”, objeto de cuidado pero no sujetomoral; el segundo introduce la dimensión universal posibilitada por el fenómeno de los derechos
humanos, el niño es tratado ya como un ser digno, de derecho pleno; la
tercera considera la perspectiva particular y singular, destacando la constante alternancia de cada niño entre la autonomía y la vulnerabilidad subjetiva. Se sugiere, finalmente, la idea de que el niño, como otros sujetos
morales, es un“ser capaz de” y cuyo poder de autorrealización se construye a partir de un otro que posibilita o no. En esta ética de la intersubjetividad, la infancia se convierte para el otro –padre, educador, profesionalen una invitación al ejercicio de la prudencia responsable.

Abstract
This paper analyzes how the child is treated as moral subject. From a
perspective of applied ethics, three types oftreatment have been identified: the paternal-moral, normative-legal and the differential. Each one of
them approaches different logics to deal with the ethical problematic around
the figure of the child. The first type conceives the child only as a “social
being” who has to be looked after but not as a moral subject; the second
type introduces the universal dimension through the phenomenon of the
humanrights. In this case, the child is treated as a worthy being, a subject
having full rights; and the third one introduces the particular and singular

año VIII - número I (15) / 2007

179

fundamentos en humanidades
perspective, putting special emphasis on the child’s constant alternation
between autonomy and subjective vulnerability. Finally, the idea that the
child is “capable of”, just likeother moral subjects is put forward. The child’s
possibility of self-fulfilment is constructed in relation to the other that makes
it possible or not. With respect to the ethics of intersubjectivity, childhood
becomes for the other, namely the father, educator or professional an invitation to act with responsible prudence.

Palabras clave
Infancia – sujeto moral – autonomía – vulnerabilidad

Keyswords
Childhood – moral subject – autonomy – vulnerability

Introducción: Infancia y reflexión ética
La ética, como parte de la filosofía práctica, analiza críticamente el
fenómeno de lo moral. La ética aplicada, en tanto “práctica actual del
saber” que compromete varias ramas del conocimiento y de las prácticas
profesionales y sociales (Bonilla, 1998), reflexiona transversalmente sobreproblemáticas que engloban la acción humana en su complejidad.
Desde esta perspectiva de análisis ético, el presente trabajo tiene la intención de abordar un tiempo particular de constitución subjetiva denominado “infancia”, centrándonos en la idea principal de que el niño es -como
otros sujetos- un sujeto moral universal y singular.
La noción de “infancia” aplicada a los individuos que transitan por unadeterminada etapa de la vida da cuenta de un tiempo subjetivo único caracterizado por la dependencia básica del otro en vías de la propia constitución física y mental1 . Entendemos que el colectivo sintetizado en este concepto comporta preocupaciones éticas de diversa índole para los teóricos y
profesionales del campo de la psicología que trabajan sobre y con el niño.
Abordar tales problemáticas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet
  • dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet
  • Dialnet AprenderJuntosEnElAula
  • Dialnet ReflexionesSobrelaNuevaOrtografia
  • dialnet
  • dialnet

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS