Dialnet Hamlet1600 136244 2

Páginas: 46 (11442 palabras) Publicado: 11 de marzo de 2015
Hamlet (1600): del análisis

psicológico al psicoanalitico

VIOLETA CASTRILLO SALVADOR

Universidad de Valladolid

Cuando William Shakespeare (1564-1616) escribió Hamlet, en los aledaños
del siglo XVII, es posible que tan sólo intentara reflejar un sentir personal inserto en un mundo humanista donde la euforia del Renacimiento tocaba a su fin:
la "hybris" 1 había ya cedido ante la constatación dela condición limitada de la
criatura humana 2 y moría ante la imagen desoladora de la "vanitas" —con la que
se abriría el período barroco 3—; las "utopías" se desvanecían en la mente del
hombre para instalarse en ella su contrapunto, la "melancolía" 3 ; el mundo bulliI Pico della Mirandola, en 1486, escribe Oratio de dignitate bominis, ubicando al ser
humano en el centro de la creación desde unpunto de vista filosófico. Se apoya en la idea
de que Dios aporta las condiciones indispensables para el desarrollo ilimitado del ser humano; todo está en manos del hombre y todo es producto de su libre voluntad.
2 Montaigne en sus Ensayos (1580-1595) y la Apologie de Raymond Sebonde (1580)
ponen de relieve la limitación del hombre en todos sus aspectos.
3 Tema que desarrollaba "la nada del mundo",en donde todo es intranscendente, en
donde el hombre es sepultado por el caos de la guerra y por el olvido a través de la muerte
y el tiempo.
4 El hombre, en su total libertad y sin predestinación alguna, es considerado como un
microcosmos y, por lo tanto, debe estudiar su situación dentro del macrocosmos con pretensiones universalistas. Las utopías son tipos ideales que responden a una exigenciaética, imposibles de realizarse completamente, es decir, son modelos mentales, imágenes alegóricas, configuraciones humanas que presentan una unidad y un orden cerrados respecto al ser humano,
y al mismo tiempo determinan su relación con la naturaleza. La Utopía (1516), de Tomás Moro
nos muestra una isla con la "forma de media luna'' o de "cuemo de toro", formando un nuevo
orden con lanaturaleza, en donde las circunstancias sociales de la vida están sometidas a una
moraliciad natural, cuya esencia puede captarse con la razón.
5 La melancolía ya estaba presente en la Edad Media y era conocida como la "acedia" o
"el ocio cavilante", vista desde ángulos negativos ya que se sustraía a la acción salvadora de
Dios y sólo éste era el margen de acción que le quedaba a la libertad humana; en estamisma

58

VIOLETA CASTRILLO SALvADOR

cioso y el ambiente de fiesta cortesana como modelos de vida, junto al optimismo inicial, fueron cediendo hasta penetrar la imagen de un nuevo loco en
los marcos l ŭdico y literario6 , que se iría trasvasando a un plano metafísico hasta
ser la vida una pura

perspectiva se sitŭa la visión de Dante (1265-1321) al ubicar a la melancolía en el quinto eslabónde los círculos infernales en la Divina Comedia. El contrapunto, y su valoración positiva, lo ofrece ya Aristóteles, quien asignaba un temperamento melancólico a la idiosincrasia
de los hombres destacados en las Artes y las Ciencias por ser poseedores de una naturaleza
hipersensible y por estar regida su conducta a través de la zona intelectiva, en donde se
encuentran los ideales, la concepción yel pensamiento puro. En el Renacimiento el "furor
melancholicus" se tenía por "furor divinus" y sus artistas se identificaban como gente melancólica. La melancolía como actitud degeneró en culto y moda en el Humanismo y comportaba no sólo un carácter sino toda una actitud ante vida y los hombres: "individuo de fisonomía triste que denota inquietud; sus rasgos son crispados, angulosos; .su miradaes fija y
dirigida al suelo; es muy excitable y más sensible que activo. El sueño, difícil de conciliar, se
halla poblado de horribles pesadillas; en ocasiones sufre largos insomnios y es asaltado por
extrañas alucinaciones. Con frecuencia este temperamento induce al suicidio (...) Se ve atormentado por la duda y desconfía de todo (...) Acostumbra a dialogar en voz alta consigo
mismo (...) Lleno...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dialnet TiempoYEspacioEnAlgunasObrasDramaticasDeGarciaLorc 144152 2
  • Dialnet OukaLeeleEnUnPrincipio 3748297 2
  • Dialnet LaCulturaEnLosProgramasPoliticosVenezolanosMariano 4001996 2
  • Dialnet TecnicaLegislativaInsercionDeLaNormaEnElOrdenamien 4263248 2
  • Dialnet ElAutoDeFeDe1593ALaLuzDelJudaismo 252639 2
  • Dialnet LaEvolucionDeVogueATravesDeCuatroDeSusGrandesFotog 4161539 2
  • Dialnet AntonioCasoHumanismoReligionYSociologia 3923123 2
  • Dialnet MedicionDeLaCalidadDelServicio 2499422 2

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS