Dialnet Retrospectiva Historica matematica
MATEMÁTICAS DESDE EL PASADO
Santiago Atrio Cerezo1
Felipe Bandera de la Riva2
Juan Carlos Sánchez Huete3
Resumen
¿Cómo enseñó geometría Platón a Aristóteles? ¿Pueden nuestros antepasados ayudarnos en la
tarea de hacer pensar a los alumnos actuales? No sabemos responder a estas preguntas, pero la
experiencia desarrollada en el CES Don BOSCO deMadrid, con alumnos de magisterio y en el
colegio Salesiano San Juan Bautista de Madrid, nos indica que sí. En el siguiente artículo,
exponemos algunos ejemplos y recursos del aula, haciendo una reflexión sobre las importantes
posibilidades que esta metodología tiene para nosotros.
Abstract
How did Plato teach geometry to Aristotle? Can our ancestrors help us in our task of making our
students think? Wecannot answer these questions, but the experience carried out in the Higher
Studies Centre Don Bosco of Madrid with students from this college and also from San Juan
Bautista school of Madrid demonstrate it is actually possible. In the following article we show up
some samples and resources for the class and at the same time we think over the great
possibilities that this methodology offers tous.
Tratemos de conservar en nosotros, aunque usemos los nuevos métodos, la imaginación
geométrica de los antiguos griegos, que será esencial para nosotros cuando no se trate
de aplicar unas reglas sino de descubrir y crear otras nuevas.1
En este artículo se desarrolla una experiencia didáctica aplicada en alumnos del primer curso de
magisterio del C.E.S. “Don Bosco” de Madrid (España). Con estaexperiencia se pretende
redescubrir una faceta de las Matemáticas, en parte abandonada en el currículum del anterior
sistema educativo: la Geometría. Como contenido educativo, aparecía en los libros de texto al final
del temario y esto suponía, o impartirlo de pasada o bien posponerlo para el curso académico
siguiente. En 1990, la reforma del sistema educativo español confiere una importancia capitala
estos contenidos, basada en su interés cultural, humanístico y didáctico y, sobre todo, con el fin
de que los alumnos encuentren recursos agradables en el aprendizaje de esta materia.
Empezamos con una propuesta desconocida para los alumnos: Una bonita propiedad de los
cuadriláteros (figura plana de cuatro lados rectos), muy sencilla y menos citada de lo que sería
deseable. Afirma que si seunen los puntos medios de los lados de un cuadrilátero cualquiera, se
obtiene siempre un paralelogramo, cuya área es, además, la mitad que la del cuadrilátero inicial.
¿Serían capaces de comprobarlo? Tras un rato de enconadas discusiones, generalmente
algebraicas, el desánimo cunde entre nuestros alumnos, a pesar de lo fácil de la solución
geométrica.
La autoría del resultado es de Varignon(1654-1722), pero podía haber sido firmado por el mismo
Tales de Mileto10.
1.- INTRODUCCIÓN
1
2
Arquitecto Superior por la UPM.
Licenciado en Ciencias Exactas por la UCM, licenciado en Teología por la UPS, ambos pertenecientes al
área de CIENCIAS del CES Don BOSCO.
3
Diplomado en Prof. de EGB, maestro en Educación Física, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la
Educación y doctor en Ciencias de laEducación por la UCM, pertenece al área de PEDAGOGÏA del mismo
CES.
El objetivo de este artículo es hallar una forma, sin excluir que existan otras, de calcular dicha
área que resulte diferente al método basado en la lección magistral. Su conocimiento nos permite
desarrollar nuestras clases con más recursos.
Desde una perspectiva histórica, la enseñanza de las Matemáticas ofrece algunas ventajas:I.¿Quién o quiénes inventaron las matemáticas? Pregunta difícil de responder y que, quizás, no
resulte interesante para nuestra asignatura y, por supuesto, para nuestros alumnos. Lo que sí
puede presentarse como un punto importante de reflexión, es la evolución del razonamiento
humano a través de la historia. Los problemas no han nacido en nuestro siglo de unos textos
escolares relativamente...
Regístrate para leer el documento completo.