Dialogos de Platon (resumen)
Por: CRISTINA GUADALUPE CASTRO SANTANA (18/09/2013)
La discusión comienza cuando se dirige a Menexenes y le suplica que le explique que es un amigo.
¿ES EL AMIGO EL QUE AMA O EL QUE ES AMADO? En la expresión del sentido común, que no es escrupuloso en materia de exactitud da el nombre de amigo al que lo experimenta, que al que motiva en otro el sentimiento dela amistad.
La filosofía menciona dos variantes:
A).-Decir absolutamente que el amigo es aquel que ama es lo mismo que decir: Que basta amar a alguno para ser su amigo. Sin embargo el hombre que ama a otro puede no ser correspondido, mas aún puede ser odioso al que ama, cosa que se ve comúnmente en la vida.
B).- Amigo es aquel que es amado. Es decir: el ser amado, si no se ama no es amistad.Empédocles-filosofo
“Dios quiere que lo semejante encuentre y ame a su semejante” Empédocles ha sostenido que la amistad descansa toda en la semejanza.
Teoria de Heraclito
De aquí perece resultar que Heraclito estaba en lo verdadero, cuando pretendía que lo contrario es amigo de lo contrario.
¡Cuántos ejemplos presenta la naturaleza entera!: lo seco es amigo de lo húmedo, loamargo de lo dulce, el enfermo del médico, el pobre del rico.
Sócrates
Lo que no es bueno ni malo, es quizás amigo de lo bueno. Le parece que todos los seres deben de tener uno de estos tres caracteres: Ser buenos, Ser malos y No ser buenos, ni ser malos.
Si se reflexiona: Lo que es bueno no puede ser amigo de lo bueno, su semejante, ni el amigo de lo malo, su contrario.
Lo malo pornaturaleza no puede jamás excitar la amistad.
Lo que no es ni bueno ni malo es lo único en lo que puede recaer la cuestión.
Conclusión
La amistad consiste en el afecto de lo que no es bueno ni malo, por lo que es bueno. Ejemplo: De esta manera nuestro cuerpo colocado entre la salud, que es un bien y la enfermedad que es un mal, no es por si ni malo, ni bueno. Y se ve precisado a amar lo que esbueno. La medicina por ejemplo. Pero si lo ama, no es tanto en si mismo, como causa de lo que es para el, el malo, por ejemplo la enfermedad.
Lo que no es bueno ni malo, ama lo que es bueno a causa de lo malo. Ser amigo de lo bueno es amar lo que es útil.
DIALOGO: CRITIAS O DE LA ATLANTIDA
1. Por: OSCAR ARMANDO LLAMAS ANDUAGA (30/09/2013)
Al principio del Diálogo, Sócrates menciona la discusióndel día anterior sobre la sociedad "perfecta". Platón hace aquí referencia a la República, escrita unos años antes. Sócrates, ante las discusiones hipotéticas de sus estudiantes, les propone una tarea: ejemplificar la perfección de una sociedad que vive de acuerdo con los preceptos expuestos en la República y que entabla una guerra justa.
Critias.- Escucha, entonces, Sócrates, un relato muyextraño, pero absolutamente verdadero, tal como en una ocasión lo relataba Solón, el más sabio de los siete, que era pariente y muy amigo de mi bisabuelo Drópida, como él mismo afirma en muchos pasajes de su obra poética.
Sócrates.- Bien dices. Pero, por cierto, ¿no explicaba Critias cuál era esta hazaña que, según la historia de Solón, no era una mera fábula, sino que esta ciudad la realizóefectivamente en tiempos remotos?
Critias.- Te la diré, aunque escuchada como un relato antiguo de un hombre no precisamente joven. Uno de los miembros de la fratría, sea que lo creía realmente o por hacerle un cumplido a Critias, dijo que si bien Solón le parecía muy sabio en todos los otros campos, en la poesía lo tenía por el más libre de todos los poetas. El anciano, entonces me acuerdo con granclaridad se puso muy contento y sonriendo dijo: "¡Ay Aminandro!, ¡ojalá la poesía no hubiera sido para él una actividad secundaria! Si se hubiera esforzado como los otros y hubiera terminado el argumento que trajo de Egipto y, si, al llegar aquí, las contiendas civiles y otros males no lo hubieran obligado a descuidar todo lo que descubrió allí, ni Hesíodo ni Homero, en mi opinión, ni ningún otro...
Regístrate para leer el documento completo.