dialogos de platon
INTRODUCCION
El libro trata de relacionar el compendio de las ideas que conforman su filosofía. Escrita en forma de diálogo entre Sócrates y otros personajes, como discípulos o parientes del propio Sócrates, se estructura en diez libros, si bien la transición entre ellos no corresponde necesariamente con cambios en los temas de discusión.
Sócrates:(470-399 a.C.) es el personaje principal del diálogo, fue maestro de Platón y creador del método denominado mayéutica (o arte de "alumbrar" los espíritus)
Céfalo: fue hijo de Lisanias y actual padre de Lisias, Polemarco y Eutidemo.
Lisias: (459-380 a.C.), orador nacido en Atenas. A la edad de 15 años decidió estudiar retórica.
Polemarco: aficionado a la filosofía y a la política.Recibió muerte por defender los ideales de la democracia bajo el gobierno de los Treinta Tiranos (donde Platón tenia familiares en el poder).
.
Eutidemo: poco se conoce sobre el tercer hijo de Céfalo, quien no debe ser confundido con Eutidemo, hijo de Diocles (fiel admirador de Sócrates).
Trasímaco: Sofista y orador. Lo político y lo moral solo le preocupaba incidentalmente. Este pensador poseíamúltiples cualidades y tenía conocimientos muy firmes.
Sócrates, regresando del Pireo se halla con Polemarco, quien lo instiga a ir a su casa. Una vez en casa de Polemarco, Sócrates se encuentra con Céfalo, padre de Polemarco, al cual lo ve muy viejo. El filósofo hijo de Sofronisco, curioso al respecto de la vejez, le pregunta por ella y Céfalo la elogia señalando que ésta aamortiguado la intensidad de algunas pasiones y que la misma vejez es un estado de reposo y de libertadde los sentidos. Muchos no toleran la vejez, dice Céfalo, pero tolerarla depende del carácter, no de la edad. Sócrates insinúa que las riquezas de Céfalo influyen para que él goce tranquilamente de la vejez, pero el viejo sofista aclara que la posesión de riquezas ayuda a no engañarinvoluntariamente ni a mentir, pudiendo así pagar todas las deudas a los dioses y a los hombres para salir libres y justos del mundo terrenal.
Es en este momento donde empieza el problema de la justicia, si acaso o, posiblemente, no.
Sócrates analizaría la idea de Céfalo acerca de la justicia y diría que, si la justicia consistiese en decir la verdad y dar a cada uno lo que le corresponde, ¿sería justodevolverle las armas, que me confió un amigo en su sano juicio, habiendo éste enloquecido? Sócrates diría que toda persona racional convendría en que devolverle las armas a este loco amigo sería injusto, y mucho más decirle a éste la verdad.
Una vez refutada la idea de que la justicia , Céfalo se dirige al patio para continuar con su sacrificio e interviene en el diálogo su hijo Polemarco. Eljoven, interesado en el diálogo, introduce la idea de un poeta (Simónides) sobre la justicia; , pero Sócrates le explicaría que muchos de los que creemos amigos no lo son, ya que es visto que el enemigo engañe a una persona haciéndose pasar como amigo. También, agregaría Sócrates, si la justicia fuese hacerle bien a los amigos y mal a los enemigos ésta sólo serviría en épocas de guerras y no enépocas de paz, a su vez, expone el filósofo, la justicia es una perfección humana que no puede, mediante su acción, convertir a los hombres en injustos, porque si una persona hace "justicia" y crea mal a un enemigo, nos exponemos a volverlo injusto; de modo que la justicia daría origen a la injusticia.
En conclusión, el hombre justo no puede hacer mal a otro.
Dada por acabada la ilustración deSócrates. Trasímaco, que ambicionó intervenir constantemente en la charla pero fue detenido por los que querían escuchar hasta el final el diálogo, explotó en ira contra Sócrates acusándolo de escapar de una manera pueril a las preguntas que le hacían los presentes y Sócrates de una manera más calma lo invitó a participar de la conversación.
Trasímaco alega que la justicia es , Sócrates...
Regístrate para leer el documento completo.