Dictaduras - Uruguay
Dictadura cívico-militar en Uruguay (1973-1985)
Inició el 27 de junio de 1973 con el autogolpe de Estado por parte de Juan María Bordaberry –en conjunto con las fuerzas armadas- y culminó el 28 de febrero de 1985 con el retorno a la democracia. Durante este periodo, Uruguay fue regido por un gobierno cívico-militar a raíz del cierra de las cámaras de diputados y representantes, el poderjudicial y el control de los militares dentro del gobierno. Se caracterizó por la prohibición de los partidos políticos, la ilegalización de los sindicatos (obreros y estudiantiles), medios de prensa, la persecución (política e ideológica), encarcelamiento y asesinato de opositores al gobierno.
Antecedentes:
En 1954, una crisis económica afectó a las instituciones políticas. Mal uso de fondospúblicos y disminución de exportaciones. En la década de los 60’ hubo un proceso de deterioro social y económico que trajo como consecuencia la lucha armada (guerrillas urbanas) la cual fue protagonizada por grupos de extrema izquierda como: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Los tupamaros fueron un grupo guerrillero urbano, que, por medio de la fuerza –en un principio- dieronfrente a las políticas económicas de los gobiernos de los 60’e inicios de los 70’s. Su fin era la defensa del pueblo contra los militares
Las Fuerzas Armadas asumieron un protagonismo político. Finalmente, con el apoyo del presidente constitucional, Juan María Bordaberry, las Fuerzas Armadas dieron un golpe de estado.
En 1972, las Fuerzas Armadas y la policía detuvieron a los dirigentestupamaros (Raúl Sendic, Eleuterio Fernández Huidobro, Mauricio Rosencof, José Mujica, Adolfo Wasem, Julio Marenales, Henry Engler, Jorge Manera y Jorge Zabalza) quienes permanecieron recluidos desde ese momento hasta 1985. Sufrieron golpes y maltratos físicos y psicológicos, que fueron comprobados más adelante por la cruz roja internacional.
Febrero de 1973:
Bordaberry, en febrero de 1973 nombró algeneral Antonio Francese como Ministro de Defensa Nacional. El Ejército y la Fuerza Aérea respondieron afirmando que "desconocían" la autoridad del nuevo ministro, y que el mismo se proponía desarticular a las Fuerzas Armadas. Por otro lado, los militares deseaban participar en “la reorganización moral y material del país".
Bordaberry aceptara determinadas condiciones de los militares en elllamado Acuerdo de Boiso Lanza. Para algunos, el Acuerdo de Boiso Lanza el inicio de la división institucional que vendría mientras que, para otros, fue el golpe de estado.
El golpe de estado:
El 27 de junio de 1973, Bordaberry, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes y creó un Consejo de Estado con funciones legislativas, de controladministrativo y que tenían como finalidad el proyectar “Una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos. Por otro lado, prohibió la libertad de pensamiento y censurando a los medios de comunicación.
En la misma madrugada del golpe de estado, el secretariado de la Convención Nacional de Trabajadores inició la huelga más larga en la historia del país, la que duró 15 díasen respuesta a estos hechos. El sindicato obrero y estudiantil se manifestó contra el golpe, provocando violentos enfrentamientos.
Doce años de dictadura:
En 1975, Bordaberry elaboró un nuevo punto de vista de la vida institucional: Un órgano ejecutivo que no tuviera que ser electo por el voto popular, se llamaría Consejo de la Nación y debería estar integrado por distintas personalidadescomo ex presidentes de la República, figuras de gran relevancia nacional y además los mandos de las Fuerzas Armadas. Los miembros de este consejo se elegirían por quienes conformaban el cuerpo anterior y así sucesivamente.
Esta propuesta desagradó a las Fuerzas Armadas, quienes no habían pensado en sacar a los políticos de la escena pública y mucho menos eliminar el acto de votación popular....
Regístrate para leer el documento completo.