didactica
2) Las acciones de este docente cumplen notablemente una función ideológica positiva. Citas de la narración: “Yo me estaba formando y el también” , “Todos los días que me ve me agradece, dice que se acuerda de ese día frio, pero que desde ahí está en movimiento… ya no es más invisible…”, “Me siento alguien porque sé que haciendo alguien a él me hacia alguien yo”, “Ese mismo día- que me marcopara mi historia docente y de vida-…”
En su discurso en todo momento se pueden percibir sus claras ideas en cuanto a la significación social de la educación y su compromiso personal en cuanto a esta misma siendo este un pensamiento clave y un incentivo para “Carlitos”, para que de esta manera pueda pasar a la acción de concluir con sus estudios secundarios, lanzándose también hacia otros ynuevos horizontes.
3) La verdad educacional entre otras verdades como la religiosa, la legal, la científica, etc. no debe ser interpretada como un conjunto de “Leyes descubiertas” que subsisten fuera de las relaciones de poder y conocimiento las cuales de algún modo correspondan a lo real. No podes “conocer” la verdad por medio de sus “efectos”. La verdad, educacional en este caso, no es relativareferido a que las verdades demostradas por individuos o sociedad sean todas iguales y en sus efectos, si no que es relacional donde los planteos considerados verdaderos son dependientes de la historia, del contexto cultural y las relaciones de poder dentro de una sociedad determinada. En conclusión, la verdad es relacional y no absoluta. Educadores críticos sostienen que la praxis (accionesinformadas) deben ser guiadas por las fronesis (la disposición de actuar verdadera o correctamente). Esto se distingue en términos críticos, porque las acciones y los conocimientos deben estar dirigidos a eliminar el dolor, la opresión, la desigualdad y a fomentar la justicia y la libertad. La relación entre poder y conocimiento plantea importantes cuestiones en torno a qué clase de teorías deberíantrabajar los educadores y qué conocimientos pueden dar para habilitar a sus estudiantes. Los maestros necesitan saber que las relaciones de poder corresponden a las formas de conocimiento escolar que distorsionan la compresión y producen lo aceptado como “verdad”. Los educadores críticos afirman que el conocimiento debe ser analizado en termino de si es o no opresivo y explotador y no en términos desi es “verdadero”
El conocimiento debería ser examinado no solo por las formas en las que pudiera mediatizar la realidad social, sino también por las formas en que refleja en efecto la lucha diaria por la vida. El conocimiento no solo distorsiona la realidad si no que también proporciona fundamentos para entender las condiciones actuales que conformar la vida diaria
4) Desde el punto devista de la pedagogía critica, el curriculum representa algo mucho más importante que solo un programa de estudio o un simple fragmento. Este representa un nuevo comienzo de constitución u aspecto de vida, que en parte sirve, principalmente, para ayudar a los estudiantes a desafiar la dominación en la sociedad, a desarrollar la conciencia de la libertad y prácticas que se le generan, identificartendencias autoritarias y relacionar el conocimiento con el poder y la capacidad de abordar acciones completamente constructivas, es decir, cuestionar y alcanzar un pensamiento crítico.
5) Cita de la narración: “Que siempre quiso terminar el secundario, que la vida -la sociedad- lo llevo a ESO, de levantar cajas, de ir al central…que se pensaba a los sesenta años con esa misma vida y solo teníatreinta y seis…”. En esta expresión “Carlitos” devela mucho en tan pocas palabras sobre su relación de clase y cultura. La clase social de “Carlitos” no es la mejor, debido a que su oficio le genera muchas limitaciones en cuanto ingresos y cuanto más grande es su necesidad más debe trabajar, esto en un principio genera que su ideología de vida sea la de NO poder progresar. Su cultura es subordinada,...
Regístrate para leer el documento completo.