.Didriksson

Páginas: 63 (15647 palabras) Publicado: 2 de junio de 2015
CAPÍTULO 1
CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN
AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Axel Didriksson
Colaboradores:
Efraín Medina
Miguel Rojas Mix
Lincoln Bizzozero
Javier Pablo Hermo

Introducción
El presente trabajo surge de la iniciativa del Consejo de Administración del Instituto
Internacional de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe
(IESALC-UNESCO),celebrado durante los días 29 y 30 de agosto de 2006, en la sede del
organismo ubicada en la ciudad de Caracas, Venezuela.
El título general del mismo fue propuesto con el propósito de analizar las
“Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, y reflexionar al
respecto de un conjunto de áreas problemáticas y variables de gran impacto para aportar
una base de discusión para lareunión regional de la UNESCO, de junio de 2008, desde un
enfoque prospectivo.
Las temáticas al respecto, giran en torno a adoptar un escenario de cambio que
pudiera orientar los esfuerzos de actores, instituciones y gobiernos acerca de nuevas
políticas regionales y de Estado en la educación superior a favor de un desarrollo
sustentable, desde dos grandes dimensiones: alcanzar la mayor coberturasocial con equidad
e igualdad; y, el desarrollo de alternativas en la producción y transferencia de
conocimientos y aprendizajes.
La complejidad de la educación superior en la región, desde ahora y hacia su futuro,
se revela en una serie de tendencias históricas y emergentes, en su heterogeneidad, en su
desigualdad, pero sobre todo en el papel que pueden asumir las universidades públicas y
algunasmuy destacadas instituciones de educación superior, para construir un nuevo
escenario que coadyuve al mejoramiento sustancial de los niveles de vida para sus
poblaciones, y brinde la posibilidad de un mayor bienestar, democracia e igualdad desde la
ciencia, la educación y la cultura.


NOTA DE LOS EDITORES: Los textos completos de los colaboradores en su versión original están
incluidos en elCD-ROM Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe anexo a esta
publicación. También se encuentran en el sitio Web de IESALC-UNESCO: www.iesalc.unesco.org.ve

1

Los cambios que se analizan han sido persistentes y, nuestro punto de vista, es que
lo serán de forma aún más pronunciada en las próximas dos décadas. La realidad de estos
cambios puede ser expresada, con algunosejemplos como los siguientes:
1) De las universidades públicas tradicionales que dominaban el panorama de la región, se
ha pasado a la organización de un sistema de educación superior complejo, heterogéneo y
segmentado socialmente, que presenta una realidad distinta a la de su historia original; de
instituciones de un sólo campus urbano, se ha pasado a las macrouniversidades públicas
nacionales conmulticampus de estructuras diferenciadas y a la conformación de un sistema
segmentado y diversificado.
2) De las escuelas técnicas y vocacionales de nivel medio superior, se ha conformado un
importante aparato de instituciones politécnicas y tecnológicas de nivel medio, medio
superior y superior.
3) De la existencia de unas cuantas y poco significativas escuelas privadas se ha pasado a
una condición dedominio de éstas en muchos países, con la concentración que tiene la
empresa privada en el acceso social y en el número de sus instituciones.
4) De la escasa investigación científica y de un número reducido de investigadores, se
cuenta ahora con una multiplicidad de laboratorios e institutos de ciencia que abarcan todas
las áreas del pensamiento humano y de sus fronteras, a pesar de susinsuficiencias.
5) De unos cuantos miles de estudiantes que conformaban la élite de los profesionales, la
región vive la masificación de la demanda social por educación superior.
A los cambios que han ocurrido, como los anteriores, habría que agregar los de un
nuevo periodo como el que nos encontramos, tales como la comercialización y
mercantilización de las escuelas privadas; el impacto de las nuevas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS