Diferencia En Nivel De Miedo A La Muerte
Resumen: Se realizo una investigación para saber si hay deferencia entre el nivel de miedo que presentan las alumnos hombres, con las alumnas mujeres, de la carrera de Psicología de la FES Zaragoza de la UNAM, con respecto a la muerte. Se usaron 60 sujetos, 30 mujeres y 30 hombres.La escala utilizada esta dividida en 4 subescalas miedo a: Tu propia muerte, Tu propio proceso de morir, La muerte de los otros y El proceso de morir de los otros. Se encontró que
.
Introducción
En la vida diaria, las personas van experimentando pérdidas: dejar el biberón, la pérdida de la infancia, de la adolescencia, algunos amigos que se van por razones personales o por muerte, pérdidade habilidades o hábitos, cambio de escuela, de casa, se pierde la soltería, un divorcio o una separación etc., unas pérdidas más intensas que otras. Y para cada pérdida, se vive un proceso hasta llegar a aceptar que la cosa perdida o la persona ya no están más con uno. Este proceso se llama “duelo”, y como todo un proceso, tiene sus etapas.
En este trabajo se centra en el duelo que se vive antela muerte. La incertidumbre dirigida a la muerte es uno de los grandes temores del mundo occidental. Bravo (2006) dice “Nos paralizamos en vida tantas veces por el temor a la partida. La muerte siempre ocurre. Es un hecho ineludible, y al tener que enfrentarse con lo cotidiano de la muerte el hombre ha tenido que aprender, a lo largo de su evolución, a plantear este tema desde otros ángulos yperspectivas”.
Miedo a la muerte.
Como ya se había adelantado en la introducción la muerte siempre ha sido un tema de largas reflexiones y mediciones, tanto desde una perspectiva religiosa, filosófica y, por supuesto, científico. A partir de los años sesenta en Estados Unidos comienza a proliferar los estudios sobre la muerte, del que se pueden distinguir (Schulz, 1978) las siguientes áreas:1) Las actitudes ante la muerte: Se trata de investigaciones sobre miedo y la ansiedad ante la muerte o temas afines, como las pesonificaciones de la muerte.
2) La demografía de la muerte: Se investigan las causas de la muerte y las variables demográficas de mayor influencia.
3) La fase terminal de la vida: Se describe y analiza la trayectoria del enfermo moribundo, así como, las actitudes queel personal sanitario y la familia tiene hacia este tipo de pacientes.
4) La longevidad. Se pretenden investigar los factores biológicos, psicológicos y sociales que favorecen a longevidad.
5) Las actitudes después de la muerte. Se estudian los procesos de aflicción y duelo de los familiares y parientes del difunto.
Buendía nos dice que aun se esta muy lejos de poder establecer conclusionesgenerales acerca de los resultados de estos estudios, ya que la comparación de los hallazgos respectivos resulta problemática por la dificultad de las técnicas de medida y por la diversidad de las muestras utilizadas, ambos factores que acentúan las diferencias individuales, sociales, religiosas y culturales a las que un fenómeno como la muerte esta sometido.
Diferencia entre miedo y ansiedadante la muerte.
Buendía (1991) explica que la muerte es un tema tabú para la mayoría de las personas y la complejidad de las actitudes que suscita hace que éstas no siempre sean fáciles de identificar, ni ser descritas con la objetividad deseable. No obstante, se reconoce que una de las emociones referidas a ella con más frecuencia es el miedo.
Otros autores sugieren que la ansiedad ante lamuerte puede manifestarse bajo formas diferentes del miedo a la muerte, tanto por la variedad de conductas que la definen como por la diversidad de alteraciones físicas y psicológicas en las que puede estar presente (Cambell, 1980 en Buendía, 1991).
Sin embargo la, distinción entre miedo y ansiedad ante la muerte no es fácil, entre otras razones por que tal distinción se deriva de un problema...
Regístrate para leer el documento completo.