Diferencia Entre Contrato De Compraventa Civil Con El Mercantil
ESTUDIANTE:
CHRISTIAN DAVID CAÑAR RICAURTE
VIII SEMESTRE DERECHO
2012
DIFERENCIA ENTRE CONTRATO DE COMPRAVENTA CIVIL CON EL MERCANTIL
NOCIÓN DE CONTRATO
El art 1495 del C.C. su definición no es muy afortunada ya que asimila el contrato con la convención y además sugiere que tal obliga solo a una de las partes, así no quedando incluida enla definición el contrato bilateral que sugiere obliga a ambas partes.
Se debe tener en cuenta que la convención es el género y el contrato es la especie.
CONVENCIÓN: puede consistir en crear, transformar, transferir, o extinguir las Obligaciones.
Cuando la única finalidad de la CONVENCIÓN es la de CREAR OBLIGACIONES= SE LLAMA CONTRATO
Patrimonialescontrato de compraventa
Nopatrimonialescontrato de matrimonio (ej. patria de potestad)
Patrimonialescontrato de compraventa
No patrimonialescontrato de matrimonio (ej. patria de potestad)
Las OBLIGACIONES que nacen de un CONTRATO pueden ser:ELEMENTOS COMUNES DEL CONTRATO
ANÁLISIS: Empezaremos diciendo que por lo general, un contrato es el acuerdo verbal o escrito entre dos o más personas mediante el cual se obligan a dar, hacer o no hacer alguna cosa o prestar algún servicio.
REQUISITOS DEL OBJETO: según el artículo 1518 del CC. Pueden ser objeto de una declaración de voluntad:
a) Las cosas queexisten y las que se espera que existan. Ambas deben ser comerciales (que la enajenación no éste prohibida art. 1866, 1523, 1521 C.C.) y deben estar determinadas, a lo menos en cuanto a su género “o especie”. NOTA: pero el género debe determinarse en cantidad que, al principio, puede ser incierta, “con tal que el acto o contrato fije reglas o contengan datos que sirvan para determinarla(distinguirla). Art. 1518 inc. 2, (singularizarla) Art. 1867 C.C.” (EJ. Es viable tener como objeto de un contrato de compraventa la cosecha de trigo, que aunque No existe todavía, es potencialmente posible que exista, pero indicando por otro medio, que es la que se produzca en la finca “la Primavera” en julio de 2012 en la siembra de 20 hectáreas contrario sensu al art 1870 C.C.-venta de cosa inexistente,y deacuerdo con el 1869 C.C.) (lo mismo cuando No se determina, …Que dice que debe caballos, pero no dice la cantidad CSJ SALA CIVIL SENT. 6 FEB 1936) *subrayado fuera de texto
b) Un hecho, siempre y cuando sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, contraria a las buenas costumbres y alorden público.
ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA QUE DEMARCAN SU DIFERENCIA
DEFINICIÓN DE LA COMPRAVENTA: “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio” (art.1849) ≠ (art 905 del C. de C. dar/obligarse a transmitir la propiedad.Precioequipara, dinero-cosas (permuta-venta). Dinerotambién pueden ser los títulos valores.
Ha de ser posible, y estar dentro del comercio. Sin la existencia de la cosa no se concibe la Compraventa. De ahí se deriva que la ley establezca que, si al tiempo de celebrarse la venta se hubiese perdido en su totalidad la cosa objeto de la misma, el contrato quedará sin efecto; si la pérdida esparcial, será la parte compradora la que decidirá rescindir el contrato o reclamar la parte existente abonado el precio que corresponda.
Debe ser de lícita venta, ya que la ley no puede amparar una transmisión de algo que es ilícito. Por ejemplo, la droga. el art. 1502 del CC. Nos dice que para que una persona se obligue con otra por un acto o declaración de voluntad es necesario que dicho acto...
Regístrate para leer el documento completo.