DIFERENCIAS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS CIENCIAS NATURALES

Páginas: 8 (1761 palabras) Publicado: 17 de septiembre de 2014
El método en las ciencias naturales

Se considera a Francis Bacon (1561 - 1626) el padre del método experimental, de acuerdo a su doctrina, los sentidos son infalibles y la fuente de todos los conocimientos. La ciencia es la ciencia de la experiencia, y consiste en aplicar un método racional a lo que nos ofrecen los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación y laexperimentación son las principales condiciones del “método racional” (Dynnik, 1958). De aquí surge la famosa sentencia: “Conocer es poder y poder es conocer, que como sabemos posteriormente sale del ámbito científico natural y se empieza a realizar una lectura política, que bien podría resumir gran parte de la obra de Foucault.

El “Novum Organon” vio la luz en 1620, allí Bacon en el primer aforismoseñala lo siguiente:

“El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre leyes de esta naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede”. (Bacon, 1984).

Como puede apreciarse el ímpetu, la fuerza, el carácter apodíctico con que empieza a nacer la ciencia experimental es avasallante. Era laactitud psicológica que preparaba la emergencia del sujeto social hegemónico de la modernidad.

Posteriormente fueron agregándose al método científico las características de sistematicidad y verificabilidad, la cuestión del lenguaje y la lógica comienza a adquirir importancia, se busca un lenguaje propio e inequívoco, surge con el círculo de Viena el positivismo lógico, se pretende unificar alas ciencias por medio de un lenguaje lógico y universal.

La cuestión experimental es una cuestión básica en las ciencias naturales, pero tiene sus límites, en la geología y en la astronomía, por ejemplo, esto puede hacerse solo parcialmente, nunca en gran escala, como para superar estos límites surge la deducción matemática como elemento privilegiado, se dice que la matemática es el lenguaje dela naturaleza.

En general el conocimiento científico en tanto conocimiento fiable y verdadero lo es por el método, la forma en que se obtiene, por sus procedimientos, contrastaciones y verificaciones empíricas.

Pero a todas estas cuestiones se van sometiendo a la crítica y va demostrándose su validez relativa, las pruebas estadísticas demuestran, pero no son absolutas, basta un cisne negropara relativizarlas, para emplear la conocida figura de Popper. Se llega a la concepción de la ciencia como conocimiento hipotético deductivo.

La historia de la ciencia llega a ser importante, surge la cuestión de los paradigmas y las revoluciones científicas, se habla de la revolución copernicana como un punto de quiebre y a su vez de momento fundante de la ciencia moderna.

En resumen deacuerdo con Rubén Pardo “la ciencia es un cuerpo de conocimientos al que le son esenciales las siguientes características:

- Capacidad descriptiva, explicativa y predictivas (mediante leyes);

- Carácter crítico;

- Fundamentación (lógica y empírica);

- Carácter metódico;

- Sistematicidad;

- Comunicabilidad mediante un lenguaje preciso, y

-Pretensión de objetividad.

A estas características Pardo les llama el sentido acotado y restringido de la ciencia. En un sentido amplio e histórico se puede hablar de tres grandes modelos epocales paradigmas:

- El paradigma pre moderno

- Paradigma moderno

- El paradigma actual

El paradigma actual también se conoce como tardo moderno o posmoderno, se comprende lamodernidad como un proceso de secularización cuya idea central es un ambicioso proyecto de racionalidad plena. La posmodernidad en cambio es un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes aspectos:

- Caída de los ideales del conocimiento de la modernidad

- Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diferencia de las ciencias sociales y ciencias naturales
  • Diferencia entre ciencias sociales y naturales
  • Diferencias entre la investigación en ciencias sociales y en ciencias naturales
  • Ciencias Sociales y Ciencias Naturales
  • Ciencias sociales y ciencias naturales
  • Ciencias naturales y ciencias sociales
  • Ciencias Sociales Y Ciencias Naturales
  • Diferencias entre ciencias sociales y ciencias naturales

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS