diferencias juventud y juventudes
Del concepto de juventud al de
juventudes y al de lo juvenil*
María Eugenia Villa Sepúlveda**
Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil
Este artículo revisa alguna de la literatura que se ha producido para definir el concepto juventud. Esta revisión se distancia de algunos análisis transculturales,
practicados por la antropologíasocial, que categorizan el término “juventud” desde
las coordenadas del mundo occidentalizado, construyendo una reflexión sobre la
totalidad de las sociedades con los parámetros con los que Occidente ha mirado la juventud. La revisión de la producción teórica se acerca, por el contrario, al discurso
sociohistórico que define la juventud de manera contextualizada, ateniéndose a las
sociedades enespecífico y a las temporalidades históricas en las que tales sociedades
devienen.
Palabras clave: Condición juvenil, juventud, dominación, sujeción, moratoria social, relaciones intergeneracionales, relaciones de poder social.
From the concept of youth to those of youths and youthful
___ _ ___ ___ ___ __ __ _ _ _ _ _ _ _ ____ _ _
___ __ _ ___ __ _ _ __ _ __ ___ __ _ __ _ _
*
El presenteartículo hace parte de
la indagación teórica que supone la
investigación “Representaciones sociales, expresiones de participación,
razonamiento social y prácticas educativas, relacionadas con la formación
ciudadana en el contexto universitario: un análisis del sentido y condiciones de posibilidad, de un proyecto de formación ciudadana en la
educación superior”. Esta investigación es dirigidapor Carlos Sandoval
y financiada por el Comité Central
de Investigaciones de la Universidad de Antioquia (CODI), código
E01377. Su fecha de inicio fue el 24
de marzo de 2008 y la demarcada
para su finalización es en septiembre
de 2011.
** Magíster en Historia. Profesora de la
Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
E-mail: mvilla@ayura.udea.edu.co,
mevilla@une.net.coThis article reviews part of the literature that has intended to define the concept of
youth. This revision diverges from a kind of transcultural analysis, carried out in
the field of social anthropology, that define the term “youth” from the perspective of the
westernized world, constructing a reflection on all the societies as a whole, with
the parameters with which the West has perceivedyouth. This revision of the
theoretical production, on the contrary, approaches the socio-historical discourse that
defines youth in a contextualized manner, by referring to specific societies and to
the historical times in which they evolve.
Key words: Youthful condition, youth, domination, subjection, social moratorium,
cross-generational relations, social power relations.
Du concept dejeunesse à celui de jeunesses et à ce qui concerne
le concept de juvénile
Cet article révise quelque littérature qui a été produite pour définir le concept jeunesse. Cette révision est distancée de quelques des analyses transculturelles pratiquées par l’anthropologie sociale qui catégorisent le terme “jeunesse” depuis des
coordonnées du monde occidentalisé, en construisant une réflexion au sujet del’intégralité des sociétés à partir des paramètres avec ceux que l’Ouest a regardé la
jeunesse. La révision de la production théorique s’approche au contraire au discours
sociohistorique qui définit la jeunesse de manière contextualisée, en s’appuyant
aux sociétés spécifiquement et aux temporalités historiques dans lesquelles telles
sociétés deviennent.
Mots clés: Condition juvénile,jeunesse, domination, soumission, moratoire sociale,
rapports entre générations, rapports de pouvoir social.
Revista Educación y Pedagogía, vol. 23, núm. 60, mayo-agosto, 2011
147
Volver a los 17
Después de vivir un siglo
Es como descifrar signos
Sin ser sabio competente
Volver a ser de repente
Tan frágil como un segundo
Volver a sentir profundo
Como un niño frente a Dios
Eso es lo...
Regístrate para leer el documento completo.