Difteria
Introducción Difteria El Corynebacterium diphteriae es un bacilo grampositivo, cuyo único reservorio es el hombre. La difteria sólo se produce si el C. diphteriae resulta infectado por un bacteriófago lisógeno que contenga el gen de la toxina diftérica. Sólo estas cepas producen miocarditis y neuritis. La difteria se caracteriza por la producción depseudomembranas que a nivel de las vías aéreas superiores pueden dar lugar a obstrucción respiratoria. Por su parte, la toxina da lugar a lesiones multiorgánicas (corazón, nervios, riñón, etc.). Se trata de una enfermedad muy poco frecuente en la actualidad en los países desarrollados donde su profilaxis es sistemática desde hace decenios. Sin embargo, en 1995, en la antigua URSS se declararon 50.000casos de difteria, con 1.500 muertes por esta enfermedad, 29
como consecuencia de haber abandonado la vacunación contra la misma. La forma más frecuente es la difteria faríngea, que puede extenderse hacia la laringe y tráquea como consecuencia ser mortal por obstrucción de la vía aérea. En ocasiones la membrana diftérica reproduce un molde de las vías respiratorias. El diagnóstico se basa en laclínica y en el aislamiento de C. diptheriae de la membrana o del exudado próximo. El tratamiento se basa en la erradicación del C. diptheriae mediante la administración de antibióticos y la neutralización de la toxina circulante. La prevención radica en una correcta administración de la vacuna antidiftérica. Tétanos El tétanos es una enfermedad neurológica, no contagiosa, producida por una exotoxinapotente
producida por el Clostridium tetani. Cursa con espasmos musculares graves. En la edad pediátrica tiene especial interés el tétanos neonatal por manipulación séptica del cordón umbilical, mientras que posteriormente tiene relación fundamentalmente con heridas provocadas por traumatismos y presencia de tejidos desvitalizados. Debuta con un cuadro de hipertonia y de contracturasmusculares generalizadas y dolorosas que predominan en mandíbula y cuello y que se incrementan con los estímulos externos. El periodo de incubación es de aproximadamente 2 semanas como media. Los espasmos musculares pueden producir asfixia y muerte. Se trata de una enfermedad autolimitada y los sobrevivientes tienen buen pronóstico, a no ser que los cuadros de hipoxia den lugar a secuelas neurológicas. Eldiagnóstico se basa en los datos de la historia y en la valoración clínica, ya que rara vez se aisla el agente causal. El tratamiento se basa en limpieza de la herida, antibióticos y medidas de apoyo sintomático. La profilaxis del tétanos se basa en una correcta inmunización con las dosis de recuerdo que deben administrarse cada 10 años. 30
Tos ferina La tos ferina en una enfermedad típíca dela infancia producida por la Bordetella pertussis. Otros agentes como Bordetella parapertussis, virus respiratorios y Mycoplasma pneumoniae, producen cuadros “pertusoides” que en muchas ocasiones son difíciles de diferenciar de la tos ferina. En la actualidad la tos ferina tiene gran importancia en adolescentes y adultos jóvenes, en los que muchas veces pasa inadvertida. El curso clínico es largo,en torno a 6 semanas, aunque en los lactantes puede ser incluso más prolongado. Tras el periodo catarral, en el que el paciente es especialmente infectante, aparece una tos paroxística, emetizante, seguida de estridor espiratorio típico que se conoce como “gallo”, o por vómitos. En los lactantes son características las crisis de estornudos. Estas crisis producen en los niños pequeños cuadros deapnea y cianosis. En las fases intercríticas suele observarse hemorragias subconjuntivales y petequias en la parte superior del cuerpo. En sangre es típica la presencia de leucocitosis con marcada linfocitosis. El tratamiento consiste en la administración de Eritromicina u otros macrólidos, broncodilatadores, fluidificación de secreciones, alimentación correcta y medidas ambientales.
La...
Regístrate para leer el documento completo.