Dignidad humana

Páginas: 16 (3855 palabras) Publicado: 2 de febrero de 2010
2. DIGNIDAD DE LA PERSONA Y ÉTICA

Como ya dije, tradicionalmente persona se ha entendido como un nomen dignitatis. Una persona no es un ente como cualquier otro. No es un objeto neutro, cuyo contacto nos deje - por así
decirlo - indiferentes. Parece existir una intuición básica que nos lleva a captar que la persona está
revestida de un cierto valor: hay algo que la saca de la neutralidad yla eleva a una categoría de
importancia. Sin necesidad de un complejo razonamiento deductivo, sino de un modo que
podríamos llamar “directo”, captamos que la persona representa un bien en sí misma (bien
objetivo). Ella posee una cierta preciosidad intrínseca, una importancia positiva o sencillamente un
valor. Es precisamente ese valor, exclusivo de la persona humana, lo que denominamosdignidad.
El uso habitual del lenguaje parece reservar la palabra dignidad para referirse a ese valor
inconmensurable que poseen exclusivamente las personas. No utilizamos este concepto para
referirnos al valor que puedan tener otros entes no-personales, como por ejemplo los animales o
los objetos inertes.
Ha sido necesario dar este pequeño rodeo al intentar precisar qué entendemos por dignidadhumana, puesto que la dignidad corresponde a uno de esos datos primarios e irreductibles que no
pueden ser formalmente definidos, sino que necesitan ser comprendidos en sí mismos. Este tipo de
nociones no admiten una definición lógica, es decir, un definición en términos de género próximo
y diferencia específica. En casos como éstos, la tarea del filósofo consiste en intentar dar unadefinición esencial, es decir, procurar circunscribirlos, delineando aquellas propiedades que
parecen ser esenciales de que no lo son para ayudarnos a “mirar en la dirección apropiada”. Así
podremos llegar a “ver” por nosotros mismos ese aspecto de la realidad y a descubrir su verdad.
Ahora bien, si admitimos que en nuestro contacto con las personas captamos intuitivamente un
valor especial, quedenominamos dignidad, podremos avanzar un paso más en nuestra reflexión.
El análisis de nuestra experiencia nos muestra que junto con captar ese valor inconmensurable,
propio de las personas, captamos que éste exige de nosotros una respuesta adecuada.
Descubrimos, así, la existencia de algo como una co-intuición, por la que nos es dado
simultáneamente reconocer un valor singular y la necesidad deresponder a ese valor con nuestras
actitudes y conductas concretas. Podríamos llamar a este fenómeno “intuición moral
fundamental”, intuición que, por lo demás, parece ser común a todos hombres,
independientemente de sus culturas. Algo nos dice que las personas merecen ser tratadas con
[pic]
|Page 5|

6
respeto. Corresponde a Kant el mérito de haber visto con extraordinaria claridad este hecho. En
efecto, una de las formulaciones de su imperativo categórico nos recuerda que la persona nunca
debe ser utilizada como un simple medio, sino siempre como un fin en sí misma.4
El núcleo central del razonamiento ético deriva, entonces, del hecho de que es la personareal y
concreta, en virtud de su dignidad y estructura ontológica, la que define el ámbito del deber moral
para las otras personas. En otras palabras, no es ni el deber por el deber, ni la ley por la ley, ni la
utilidad por la utilidad, etc. - como afirman algunas corrientes éticas actualmente relevantes - lo
que define el contenido de la obligación moral, sino que éste viene dado básicamentepor el
respeto a la persona y su dignidad. Pero ese reconocimiento de la dignidad de la persona debe
expresarse en actos concretos que afirmen a la persona misma, sujeto ontológico de esa dignidad.
Surge, entonces, la pregunta por los actos concretos que efectivamente manifiestan ese respeto
por la persona y su dignidad. La respuesta a esta interrogante sólo puede venir determinada por la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Dignidad humana
  • Dignidad humana
  • Dignidad Humana
  • Dignidad Humana
  • LA DIGNIDAD HUMANA
  • Dignidad humana
  • Dignidad humana
  • dignidad humana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS