Dimensiones De La Reflexion Profesional
Las investigaciones en las que se veía al profesor como un práctico reflexivointeresado en el cambio y mejora de la enseñanza se multiplicaron sensiblemente.
Advierte que la formación del profesor como práctico reflexivo no sólo debe centrarse en la búsqueda de los medios para el logro de las metas de la enseñanza con independencia de los contextos. Por el contrario es necesario que el trabajo en el aula y cuanta actividad sea asociada al quehacer de los docentes, se sitúe yresinifique en las condiciones sociales en las que tiene origen.
Marcelo (1991) en Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización de los profesores principiantes presenta 21 rasgos que caracterizan a los profesores reflexivos, algunos de ellos son: preguntarse qué, por qué y cómo hacen las cosas ellos y también los demás colegas; utilizan la indagación como forma de aprendizaje,emiten juicios sólo después de que tienen los datos suficientes, se adaptan a la inestabilidad, al cambio, pueden funcionar en situaciones de incertidumbre, complejidad y variedad, entre otras.
Una de ellas es la práctica en la que se suele revisar los procesos ejecutivos de la nseñanza. En esta dimensión la reflexión puede ser sobre –antes y después- o durante la acción.
En la dimensión técnicade la reflexión profesional, los educadores realizan búsquedas de información académica que les permitan construir una teoría que explique el problema profesional, trascendiendo el conocimiento de tipo experiencial construido en la vida cotidiana.
La dimensión social se refiere al conjunto de reflexiones que debe hacer el profesor respecto del diseño de lo humano. Trae a la reflexión temasrelacionados con la equidad, género y su relación con el éxito y fracaso escolar, entre otros aspectos.
Kerschensteiner. Un modelo bidimensional de la reflexión profesional con acento en la socio-funcional. Profundo amor por los demás. El autogobierno como fundamento de su propuesta pedagógica, la escuela del trabajo, era una condición necesaria para que los niños y los profesores se convirtieran enagentes de su propio desarrollo y aprendizaje.
La libertad profesional delegada a los profesores, les permitía generar un espacio en el que se podía reflexionar libremente sobre las estrategias y métodos utilizados en la práctica docente.
Restituir el compromiso ético a la profesión docente.
Mantuvieran relaciones fraternales, horizontales, fundamentadas en lo que ellos son como individuos más quepor lo que dicen sus logros académicos y los títulos profesionales obtenidos.
Alexander Sutherland Neill. Un modelo bidimensional con acento en la reflexión socio-crítica. Educar para la vida; discurso pedagógico anti autoritario que a falta de una teoría pedagógica de base, y de conocimientos psicológicos en profundidad, lo sustentó en los conceptos de libertad, amor y comprensión, y por supuesto,en un análisis crítico al “ser” de la práctica docente que tenía lugar en la realidad escolar.
Fórmula educativa de carácter socio-político. Suponía, por tanto, que la raíz del problema emocional al que frecuentemente eran conducidos los niños, estaba en los mismos padres, los maestros y por extensión, en el carácter coercitivo de la sociedad. Estaba interesado en la formación del hombre feliz.Promovió la reflexión profesional del educador en dos dimensiones: la práctica y la socio-crítica. Se interesó por la educación de la creatividad. Supuso que esta debería ser sin inducción alguna y asistencia de los expertos.
El mejor método para enseñar era la libertad. No imponer, no dirigir, no inducir, no sugerir al alumno para que éste actuara con independencia y de acuerdo a sus intereses....
Regístrate para leer el documento completo.