discapacidad de lenguaje

Páginas: 10 (2412 palabras) Publicado: 26 de marzo de 2013
Trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (TELD)
1. Descripción y diagnóstico

María Gortázar Díaz

CLASIFICACION DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EL
NIÑO.
1. DEFECTOS ESTRUCTURALES O SENSORIOMOTORES DEL APARATO DEL
HABLA.
Generalmente, bajo el encabezamiento de trastornos del habla, en su más amplio sentido, se sitúa
todo problema que surge de un daño de las funciones motorasde los órganos vocales -trastornos
en la anatomía, fisiología o neurología de los sistemas relacionados.
Esta categoría incluye anormalidades estructurales congénitas o adquiridas (por ejemplo,
fisura palatina, paladar ojival, labio leporino, frenillo labial superior, frenillo lingual, malformaciones
linguales, atresia mandibular etc.), trastornos neuromotores (por ejemplo, las disartrias oparálisis de la lengua, parálisis facial…) y enfermedades que temporalmente afectan el aparato
del habla (por ejemplo, la laringitis o la disfonía). Incluye lo que algunos llaman disglosias
(alteraciones en la articulación producida por anomalías en los órganos articulatorios de causa
orgánica o adquirida) y las disartrias. La disartria se refiere a una serie de trastornos motores del
hablaque surge como resultado de un daño del sistema nervioso y que se manifiesta por
alteraciones en el control muscular de los mecanismos del habla. Se asocia a debilidad,
espasticidad o incoordinación de la musculatura del habla. Puede incluir, además de la
articulación, los elementos suprasegmentales del habla (entonación, ritmo, acentuación..) y pueden
alterarse otras actividades en las queintervienen los órganos vocales, como mascar, tragar,
sonreír, toser, o estornudar. Puede, por lo tanto, verse afectado cualquier aspecto de la
producción, dependiendo de donde ocurra la lesión. Puede encontrarse asociada a cuadros de
parálisis cerebral y también en la enfermedad de Parkisón. La disfonía hace referencia a
alteraciones de la voz, en cualquiera de sus cualidades - tono, timbre,intensidad - debido a
alteraciones orgánicas o funcionales.
A menos que existan otros déficits asociados, este grupo de trastornos afectan solamente a la
articulación del habla y/o a su transmisión a través del sonido; puede incluir, por tanto, trastornos
de articulación, de fluidez y de la producción de la voz.
Algunos autores (Ver por ejemplo la clasificación de Cl. Chevrie-Muller y J. Narbona)integran este
grupo de déficits dentro de la categoría Déficit de los “instrumentos de base” en las que incluyen
los déficit anatómicos, los trastornos neuromotores que afectan al orden y control de la motricidad
faringobucal y los déficit sensoriales-auditivos.

2. TRASTORNOS DEL HABLA DE ORIGEN DESCONOCIDO.
Como más relevantes mencionamos la disfemia o tartamudeo. Algunos autoresmencionan
dentro de este apartado la apraxia evolutiva, aunque nosotros nos vamos a referir a ella cuando
hablemos del grupo (8) como un subgrupo dentro de los TEL.
La disfemia es una alteración en el ritmo del habla que básicamente se manifiesta con
interrupciones en la fluidez del habla. La producción es interrumpida por una producción anormal
de repetición de segmentos, sílabas, palabras o frases,por obstrucciones del flujo de aire, por
prolongaciones anormales de segmentos de sonidos o por extraños patrones de entonación y
tempo. Se desconoce su causa, podría deberse a una interacción de factores orgánicos y factores
ambientales.
Apraxia evolutiva del habla se refiere a una disrupción en la capacidad para organizar o planificar
la posición de los músculos para hablar y la secuenciaen que deben hacerse, sin que se vean
afectadas la actividades involuntarias que utilizan la misma musculatura ni existan problemas
disártricos. En términos generales la apraxia o dispraxia se refiere a la disrupción de la capacidad
para producir una respuesta motora con finalidad y/o para producir movimientos programados y
organizados en secuencias definidas, con una finalidad determinada y...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Capitulo 1 Discapacidad en el lenguaje.
  • Discapacidades den el lenguaje
  • uso del lenguaje para las personas con discapacidad
  • Folleto Recomendaciones Uso Del Lenguaje En Discapacidad
  • DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
  • Discapacidades En El Lenguaje
  • Discapacidad De Lenguaje
  • Practicas sociales del lenguaje enfocadas a los alumnos con discapacidad

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS