Discapacidad motora infantil

Páginas: 8 (1818 palabras) Publicado: 8 de junio de 2010
Guión de Trabajo-Prácticas 11
Discapacidad Motora

[pic]

GRUPO 13:

A) Para detectar precozmente un retraso o alteración en el desarrollo psicomotor y, lo que es aún más importante, ayudar y/o organizar un plan de reeducación, el maestr@ de Educación infantil puede llevar a cabo una evaluación del desarrollo psicomotor.

A1) Confeccionar una breve guía de observación para detectarposibles problemas en la motricidad , que pueden afectar al aprendizaje del niño/a.

La observación psicomotriz, si pretende ser organizada y sistemática, ha de estructurarse a modo de registro de los diferentes parámetros psicomotores. De este modo se pretende analizar en la actividad de cada niño:

Su movimiento: los tipos de movimiento (balanceos, giros, caídas, marcha, carrera, saltos,gateo, trepa...), la calidad de los mismos (coordinados, armónicos, rápidos, circulares...), la implicación de partes del cuerpo (tronco, cabeza, brazos, piernas...), la postura (de pie, tumbado, sentado, agachado. en equilibrio...), la tonicidad (relajado, elástico, hipertónico...) y cuando y cómo manifiesta placer (sonríe, llora, grita, gesticula, verbaliza...).

Su utilización del espacio: quélugares ocupa en las diferentes fases de la sesión (inicial, central y final).

Su utilización del tiempo: duración de cada una de las actividades que realiza y de la ocupación de los diferentes lugares.
Su relación con los objetos: qué objetos utiliza (bancos, colchonetas, telas, cojines, aros, pelotas...) y cómo los utiliza (explora, guarda, mira, retiene, comparte, quita, golpea...)

Surelación con los otros: cuál es su actitud ante el juego (participa, propone, acepta...), cómo es su relación en el juego (solitario, en pareja, en grupo reducido...) y cómo es la relación con el adulto (aceptación, búsqueda, provocación, agresión, colaboración...).
A2) Señalar actividades para realizar las evaluaciones, con indicación de referencias bibliográficas y páginas Web consultadas, de lossiguientes áreas:
el esquema corporal
el tono muscular
la coordinación dinámica general
la coordinación dinámica de las manos
El control postural
la organización espacial
La estructuración espacio temporal

Actividades

Esquema corporal:

EL TÚNEL LAVACOCHES

Contenido: Es un juego de conocimiento del propio cuerpo.

Material: Ninguno

Objetivos:

Conocer su cuerpo
Desarrollarla imaginación.

Edad recomendada: 5- 6 años

Organización: Se divide la clase en dos grupos

Desarrollo: Se forman dos filas mirándose una a otra, y un jugador al principio del pasillo.

Cada pareja enfrentada se convertirá en una parte del lavacoches; acariciando, frotando, palmeando al jugador hasta su salida. Éste se incorpora a la fila y sale otro.

ATADOS DE PIES Y MANOSContenido: Juego de conocimiento del propio cuerpo.

Material: Cuerdas

Objetivos:

Conocer su cuerpo
Controlar posturas

Edad recomendada: 5-6 años

Organización: Parejas

Desarrollo: Los jugadores mirando hacia una misma dirección se atan la pierna izquierda de uno con la derecha del otro. Y a la señal recorrer una distancia determinada sin caerse. Después repiten el recorrido pero atadospor el tronco, después por los brazos, etc.

Variantes: Se puede hacer en grupos mayores.

PERROS LADRADORES

Contenido: Es un juego de conocimiento del propio cuerpo.

Material: Ninguno

Objetivos:

Aumentar la capacidad de reacción.
Desarrollar el esquema corporal

Edad recomendada: 5-6 años

Organización: Parejas

Desarrollo: Se disponen en dos círculos concéntricos, mirandohacia dentro. Los del interior con las piernas abiertas, y los otros a cuatro patas (son perros) asomándose por entre las piernas del compañero. El jugador que la queda se sitúa dentro del círculo, y tiene que intentar tocar a los perros. El perro tocado pasará al centro.

El tono muscular:

LOS CANGUROS

Contenido: Juego de tonicidad muscular.

Material: Balón

Objetivos:

Conocer...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Discapacidad motora
  • Discapacidad motora
  • DISCAPACIDAD MOTORA
  • Discapacidad Motora
  • discapacidad motora
  • Discapacidad motora
  • Discapacidad Motora
  • discapacidad motora

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS