diseñadora

Páginas: 7 (1680 palabras) Publicado: 5 de junio de 2013
INSTITUCION EDUCATIVA URBANA MIXTA N° 1
FOLCLORE REGION CARIBE Y REGION PACIFICA
Área: Educación Artística


Docente
Doris Porras


Estudiantes
Mawren Andrea Alarcón Freyle
Gelvis De Armas Velásquez
Wileinis Daza
Kiara Cecilia Díaz lindao
Pamela Hernández Gamez
Juan José Meza
Maira Meza
Cristian Mengual Quevedo
Kelly PanaManaure La Guajira
2013




























JUEGO TRADICIONAL DE LA REGIÓN CARIBE

Al caer la tarde, después de salir de clases, era común reunirse con los amigos, sacra el arsenal de bolas de vidrio con colores y ubicar en área amplia para jugar.Solo había que poner en escena una habilidad particular:lograr lanzar, con el mayor impluso que diera la uñadel dedo índice, el bolichon contra el contrincante para ocupar el hoyo, señal de que se había ganado el territorio.
MÚSICA FOLCLÓRICA
El ritmo y danza más conocido internacionalmente es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos africanos. Entre los exponentes más conocidos están Joe Arroyo, José Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Francisco Zumaqué, Mario Gareña yPetrona Martínez. Las mujeres visten faldas o polleras a cuadros de color rojo, están descalzas o usan cotizas. Llevan generalmente pañuelo a la cabeza y candongas y en las manos tienen una vela encendida con la que espantan al hombre en su cortejo; los hombres visten de liqui-liqui blanco, con pantalón remangado (o recogido hasta más o menos media pantorrilla) y camisa de puño cerrado, vandescalzos o con cotizas y usan sombrero vueltiao o corrosca, pañolón al cuello, machete y mochila de funciones.
El porro es otro importante aire musical de la región. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao o gaita.
De la región de Valledupar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia en la actualidad. Tradicionales también son el mapalé, baile pura yexclusivamente africano, el fandango, el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merecumbé. Más recientemente se ha dado conocer la música champeta, originaria y típica de la zona de Cartagena.
MITOS Y LEYENDAS
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Llorona, el HombreCaimán, la mariana, la Pata Sola, la Sirena en Valledupar y la de Francisco el Hombre.
Mito La Sirena de Hurtado
Cuentan los abuelos que Rosario Arciniegas, era una niña muy linda y caprichosa, nacida en el barrio "Cañaguate" de Valledupar. Acostumbrada a hacer siempre su voluntad, no hizo caso cuando sus padres, fieles a la tradición, le prohibieron que fuera a bañarse a las profundas aguas delpozo de Hurtado en el río Guatapurí, por ser un Jueves Santo, día consagrado a rememorar la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo. Orgullosa y resuelta, Rosario se marchó a escondidas y al llegar al pozo, soltó sus largos cabellos, se quitó la ropa y se lanzó al agua desde las más altas rocas. Eran las dos de la tarde y, no obstante, el cielo se oscureció y cuando Rosario trató de salir de las aguasno pudo.
Un peso enorme en sus piernas le impedía moverse y como pudo llegó a la orilla donde comprobó, horrorizada, que sus extremidades inferiores habían desaparecido y en su lugar había una inmensa cola de pez. Estaba convertida en Sirena. Bien entrada la tarde, su madre, que suponía donde podía estar, salió a buscarla llamándola por toda la orilla del río. Pero nadie respondió.
Enteradotodo el pueblo se sumó a la búsqueda de su cádaver creyendo que se había ahogado, pero en la mañana del Viernes Santo al salir el sol apareció sobre la roca desde donde se había lanzado y a la vista de su familia y de todos los que la buscaban, dijo adiós con la cola y se zambulló por última vez. Dicen que desde entonces la ven y oyen su canto los trasnochadores y los que amanecen por la orilla...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Diseñado y Diseñadores
  • diseño, diseñar
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseño
  • Diseños

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS