dismenorrea
Aunque la mayoría de las mujeres experimentan algún tipo de dolor con los ciclos menstruales de intensidad variable, normalmente noprecisan analgesia o valoración médica. En la dismenorrea el dolor es de cierta intensidad, y se requiere la utilización de tratamientos médicos, generalmente farmacológicos, para su control total o parcial. En algunos casos el dolor puede llegar a ser incapacitante (es una de las principales causas de baja laboral en la mujer fértil).
La dismenorrea es un trastorno común, ya que afectaaproximadamente a un 50% de las mujeres, incapacitando al 10% por espacio de 1 a 3 días en cada menstruación.
Si bien la dismenorrea primaria es la alteración más frecuente que acompaña a la menstruación, es poco frecuente en los primeros seis ciclos post menarquia, dado ello en virtud de la elevada frecuencia de ciclos anovulatorios que se presentan en este período. No se presenta dismenorrea primaria enciclos anovulatorios, ya que en tales casos es mínima la síntesis de prostaglandinas.
La dismenorrea se incrementa con la edad y con la maduración sexual. La frecuencia de dismenorrea primaria entre adolescentes puede llegar a ser de 50%. Se considera que entre el 30 y 50% de las mujeres en edad reproductiva pueden presentar cuadros de dismenorrea y 40 a 60% de las mujeres la han presentado algunavez en su vida. La máxima incidencia referida para la dismenorrea es entre los 20 y 25 años de edad, y en muy raros casos se inicia después de los treinta años.
En la dismenorrea primaria se han identificado 2 factores causales principales: la hipercontractilidad uterina y la hiperproducción de prostaglandinas (PG) por el endometrio.
El mecanismo responsable del dolor está basado en lapresencia de una isquemia del miometrio como consecuencia de una hipercontractilidad uterina. Este aumento de la contractilidad está mediado por la liberación local de ciertas sustancias nociceptivas, ante respuestas hormonales. Además, en este trastorno hay una sensibilización de las terminaciones nerviosas a estos estímulos nociceptivos.
Un aspecto fundamental en la aparición del principal síntoma dela dismenorrea es la presencia de la ovulación. La dismenorrea primaria ocurre cuando hay ciclos ovulatorios; por este motivo, el inicio de la dismenorrea primaria ocurre poco después de la menarquia, cuando se inician los primeros ciclos ovulatorios. Por su propia definición, este conjunto de trastornos no aparece nunca antes de la menarquia, ni después de la menopausia, ni durante la gestación.El aumento del volumen de flujo menstrual por los ciclos ovulatorios incrementa la liberación de prostaglandina (PG) uterinas que, a su vez, estimula la contractilidad uterina, favoreciendo la presencia de los dolores uterinos tipo cólico.
En relación a su fisiopatología, la dismenorrea primaria suele aparecer en la adolescente una vez que los ciclos ovulatorios se han establecido. Se haimplicado a la actividad uterina exagerada como causa del dolor, lo cual es mediado a su vez por prostaglandinas (PGF2alfa y PGE2). La síntesis de prostaglandinas aumenta de manera considerable en la fase lútea del ciclo menstrual, alcanzando su máxima concentración al principio de la menstruación.
La dismenorrea primaria es un proceso doloroso crónico que se caracteriza en el 80-90% de los casos...
Regístrate para leer el documento completo.