Disminución de bosque nativo en la Región de la Araucanía, producto de la actividad de la industria forestal.
Facultad de Ciencias Ambientales
Carrera de Geografía
Disminución de bosque nativo en la Región de la Araucanía, producto de la actividad de la industria forestal.
Profesor: Jaime Valderrama Bravo
Cátedra: Introducción a la Geografía y Pensamiento Espacial
Estudiantes: Juan Barcaza
Natalia Gallardo
Temuco,23 de Junio, 2014
ÍndiceIntroducción……………………………………………………………….…………………………….…………………3
1.- Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………4
1.1.- Planteamiento de la problemática……….…….…………………………………….….………..….4
1.2.- Características de la vegetación de la Araucanía……………………………………………….5
1.3.- Historia de la producción forestal………………….…………………………………………......…6
1.4.- Impacto de las actividades forestales en la región dela Araucanía.……………….8
Conclusión………………………………………………………………………………………………………………….10
Bibliografía….………………………………………………………………………………………………………………11
Introducción
Los bosques templados del centro sur de Chile han sido fuertemente afectados por procesos de cambios en los últimos 40 años, siendo la deforestación uno de los principales cambios, con serios efectos en la pérdidade hábitat, en especies animales y vegetales, pérdida de los servicios ambientales y de la capacidad productiva que proveen los bosques (Pincheira, 2013)
Estos bosques son considerados de gran complejidad estructural, funcional y con una gran importancia ecológica por su alta biodiversidad y alto grado de endemismo. Es por ello, que a gran parte de Chile se ubica en categoría de máxima prioridadde conservación a nivel latinoamericano (Pincheira, 2013)
El objetivo de este estudio es determinar el impacto que ha generado la industria forestal en la Región de la Araucanía, ver cuál es el grado de desforestación que existe hoy en día en la región, y el reemplazo por especies exóticas, además de constatar la evolución de esta actividad económica a través de tiempo.
Ya que es sabido queel industria forestal genera cambios en el medio ambiente donde se produce ¿Cuánto es el impacto que genera la industria forestal a la biodiversidad en la Región de la Araucanía?
La metodología que se utilizara será de fuentes secundarias en base a artículos de investigación, que efectúan estudios, acerca de la deforestación de bosque nativo, a través de métodos cuantitativos como la utilizaciónde imágenes satelitales, donde se extraerá la información recabada, además de otros estudios que contiene datos de otros trabajos.
1.-Desarrollo
1.1.- Planteamiento de la problemática
La biodiversidad expresa la enorme variedad de especies vivas existentes en la tierra, es una riqueza que hay que conservar, Sin embargo su reducción se ha incrementado considerablemente enlos últimos años, causada principalmente por las actividades humanas (CONAMA, 2002).Los humanos han cambiado gran parte de la superficie del planeta en los últimos 300 años. La tala de bosques y sobreexplotación forestal, las prácticas agrícolas de subsistencia, la intensificación de la producción agrícola y la expansión de los centros urbanos han cambiado drásticamente el paisaje (Aguayo, et al,2009).
En el caso de Chile, dado que su economía está basada principalmente en la industria extractiva de recursos naturales para la exportación, ha significado fuertes impactos sobre las comunidades y los ecosistemas. Los ejes del sector exportador (minero, pesquero, agrícola y forestal) han acarreado problemas de contaminación y degradación de los recursos en todas las regiones del país,afectando los ecosistemas, la salud y la calidad de vida de las personas (Chile Sustentable, 2004).
En el centro y sur de Chile las transformaciones han estado asociadas, en un inicio, a la expansión de la frontera agropecuaria que permitió satisfacer tanto las necesidades internas como la creciente demanda externa por productos agrícolas. Posteriormente, un fuerte incentivo a la forestación,...
Regístrate para leer el documento completo.