disnea
1. Definir los términos de disnea, disnea de esfuerzo, disnea paroxística nocturna, ortopnea, platipnea.
Disnea: la sensación de aumento de conciencia o mayor dificultad para respirar.
Disnea de esfuerzo: asociada a esfuerzo, por estrés emocional, ICC y su característica principal es que es progresiva.
Disnea paroxística nocturna: dificultad para respirar que se presentapoco después de que el paciente se acueste para descansar o dormir. El paciente a menudo lo describe como la necesidad de sentarse abruptamente para respirar y a menudo encuentra más alivio sentándose y con la ventana abierta.
Ortopnea: la sensación de que la respiración es más fácil cuando se está sentado en posición erguida que cuando se está acostado. La ortopnea suele describirse en términos delas almohadas que el paciente debe usar para sentir una respiración cómoda.
Platipnea: la sensación de que la respiración es más cómoda cuando se acuesta que cuando se sienta.
2. Clasificar la disnea en base a los trastornos fisiológicos primarios.
Cardíaca
Miocardiopatías
Isquemia miocárdica
Hipertensión pulmonar primaria
Enfermedad pericárdica
Pulmonar
Asma
EPOCEnfermedades pulmonares intersticiales
Neumonía crónica
Émbolo pulmonar crónico
Neoplasia pulmonar (primario o metastático)
Derrames pleurales
Varios
Falta de condición física
Anemia
Enfermedad neuromuscular
Psiquiátricos
Ataque de pánico y transtorno de ansiedad
3- Explicar los mecanismos de la disnea.
La disnea se produce siempre que el esfuerzo de la respiración es excesivo. Esnecesaria una mayor fuerza de los músculos respiratorios para producir un cambio de volumen particular si las paredes torácicas o los pulmones tienen menos distensibilidad o es mayor la resistencia al flujo de aire.
El mayor trabajo respiratorio se produce también cuando la ventilación es excesiva para el grado de actividad. Pese a que un individuo tiene mayor tendencia a la disnea cuando aumenta eltrabajo respiratorio, la teoría del trabajo no toma en cuenta la diferencia porcentual entre la respiración profunda con carga mecánica normal y la respiración de magnitud normal con mayor carga mecánica. El trabajo puede ser el mismo con ambas respiraciones, pero la respiración normal con mayor esfuerzo se acompañará de molestias. De hecho, cuando se aplica una sobrecarga respiratoria, como lacolocación de resistencia en la boca, se produce un aumento de los impulsos del centro respiratorio que no es proporcional respecto al incremento del trabajo respiratorio. Se ha sugerido que siempre que la fuerza que los músculos generan realmente durante la respiración se acerque a un determinado porcentaje de su capacidad máxima de generar esfuerzo, la cual puede variar entre los diferentesindividuos, se produce disnea por transducción de los estímulos mecánicos, en nerviosos.
Señales eferentes y aferentes que contribuyen a la sensación de disnea. Hay datos de que la percepción del esfuerzo respiratorio surge de una señal transmitida desde la corteza motora a la sensorial, simultáneamente, con la "orden" motora constante hacia los músculos de la ventilación. Los estímulos motores quesalen del tallo encefálico también pudieran contribuir a esta sensación y percepción de esfuerzo, como lo señala la flecha que va del tallo mencionado a la corteza sensorial. La sensación de falta de aire nace en parte de una mayor actividad respiratoria dentro del tallo encefálico, y la percepción de compresión retroesternal quizá es consecuencia de estimulación de los receptores de irritantes, delneumogástrico. Es probable que los impulsos aferentes que provienen de vías respiratorias, pulmones y receptores de la pared del tórax pasen por el tallo encefálico antes de llegar a la corteza sensorial; sin embargo, las líneas de guiones indican incertidumbre en cuanto a si algunos estímulos aferentes "esquivan" el tallo mencionado y se proyectan directamente en la corteza sensorial. Con...
Regístrate para leer el documento completo.