Distribucion
Las componen las obras de carácter civil, religioso e institucional, en las cuales cada una de ellas posee sus características propias, por lo que no se deben tomar e integrar elementos ajenos al carácter original de la obra.
Artículo 9.
(Ver Anexo en la página 7 de REGLAMENTO DE OBRAS Y CONSTRUCCIONES DEL MUNICIPIO DE SAN MIGUEL DE ALLENDE, GTO.)
Los permisos o concesionesque la autoridad otorgue para aprovechar las vías públicas y otros bienes de uso común o destinados a servicios públicos, no crean a favor del permisionario o concesionario, derechos reales o posesorios ya que estas superficies son inalienables e imprescriptibles. Estos permisos o concesiones tendrán siempre el carácter de temporales y además son revocables, y en ningún caso se otorgarán enperjuicio del libre.
Artículo 12.
(CAPÍTULO SEGUNDO: Vías Públicas y Otros Bienes de Uso Común)
Para la ejecución de obras en la vía pública o en cualquier predio o predios, deberán tomarse todas las medidas necesarias para evitar daños y perjuicios a las personas o sus bienes, para lo cual deberá prever el colocar señalamientos de seguridad visibles durante el día y por la noche.
Artículo 16.(Anexo del CAPÍTULO TERCERO Uso de Vía Pública)
Toda persona física o moral que ocupe con obras o instalaciones las vías públicas estará obligada a retirarlas o cambiarlas de lugar por su cuenta y riesgo cuando la Dirección lo indique. Los escombros, las excavaciones o cualquier otro obstáculo provisional para el libre tránsito por la vía pública, deberá ser mediante protecciones y señalamientosde seguridad y que informen el tipo de obra que se ejecuta, empresa o dependencia que la ejecuta y tiempo autorizado de duración de la misma.
Artículo 15.
(Anexo CAPÍTULO TERCERO Uso de Vía Pública)
No se autorizará a los particulares el uso de las vías públicas en los siguientes casos: I. Para aumentar el área de un predio o de construcciones;
I. Para aumentar el área de un predio o deconstrucciones;
II. Para obras, actividades o fines que ocasionen molestias al vecindario
III. Para conducir líquidos nocivos, abrasivos o contaminantes por la superficie;
IV. Para depósitos de basura, escombros u otros desechos; y
V. Para aquellos otros fines o acciones contrarios al interés público.
Artículo 18.
(Anexo CAPÍTULO TERCERO Uso de Vía Pública)
Ningún particular nidependencia pública o privada puede ejecutar construcciones, modificaciones o reparaciones en la vía pública, ni ejecutar obras que de alguna manera modifiquen las existentes, sin autorización de la Dirección.
Artículo 20.
Los cortes en aceras y guarniciones, y la construcción de rampas de acceso vehicular, no deberán entorpecer ni hacer molesto el tránsito de peatones sobre la banqueta y delosvehículos sobre el arroyo de calle, y la Dirección puede prohibirlo y ordenar el empleo de rampas móviles.
Artículo 25
(Anexo CAPÍTULO TERCERO Uso de Vía Pública)
Las construcciones temporales que invadan la vía pública, ya sean instalaciones aéreas o subterráneas, deberán ser retiradas por los responsables.
Artículo 41.
(Anexo CAPÍTULO SEGUNDO Altura de la Edificación , Iluminación yVentilación
La Dirección fijará la altura máxima y número de niveles máximo que se autoriza para
cualquier proyecto, tomando en cuenta para ello con lo siguientes:
Criterios para fijar la altura máxima
A. El ancho de la vía pública en el sitio;
B. La conformación del nivel del terreno natural;
C. El perfil urbano que forman las fachadas ya existentes, debiéndose derespetar
el escalonamiento de dicho perfil;
D. Los niveles con que cuentan las construcciones colindantes;
E) Las alturas de edificaciones de arquitectura civil y religiosa que se encuentren
catalogados o sean monumentos históricos por determinación de Ley;
F. En ningún caso se podrán autorizar alturas que obstruyan los remates visuales
en miradores públicos, calles y...
Regístrate para leer el documento completo.