diversidad cultural
La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual másenriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, enla estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival International y la UNESCO. La Declaración Universal dela UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
A inicios del siglo XXI y ante los múltiples procesos que implica la globalización, Honduras y Centroamérica enfrentan múltiples retos en todos los órdenes de la vida política,económica. Las diferentes teorías y modelos económicos ensayados en América Latina han propiciado fenómenos crecientes de exclusión social y económica que se traduce en pobreza y baja calidad de vida. Estos modelos dominados por excesivos enfoques economicistas, no han tenido en cuenta el sustrato cultural de los múltiples pueblos que habitan nuestra geografía nacional y regional. Desde la Colonia yvida independiente, la diversidad cultural de los pueblos no ha sido plenamente reconocida; el estado-nación que da vida a la naciente república de Honduras a partir de la proclamación del Acta de Independencia en 1821 fue creado por la elite criolla inspirada en modelos legales y urbanísticos de las metrópolis europeas.
A partir de los años noventa, con el surgimiento de otros enfoques aldesarrollo como el Índice de Desarrollo Humano; el concepto de desarrollo sustentable, y la consolidación de la democracia representativa a partir de 1982, Honduras se enfrenta al reto de revertir situaciones crecientes de marginación, pobreza, deterioro del patrimonio monumental e intangible y lograr que la cultura sea un medio y un fin para el desarrollo humano. Es así que a inicios del siglo XXI eldesarrollo cultural en Honduras va configurándose a partir de iniciativas públicas a escala local, comunitarias, asociativas y acciones coordinadas con la cooperación internacional. Múltiples voces se escuchan a escala nacional en consultas ciudadanas y diálogos en el sentido de reclamar espacios para el fortalecimiento de la identidad nacional y la valoración de las expresiones creativas y bienespatrimoniales. En ese sentido, partimos del principio en nuestra visión de cara al futuro, que la cultura es de todos, producida y consumida por todo; todos somos potencialmente, a título individual y colectivo, agentes culturales. Esto nos ubica como individuos y nación, en otra perspectiva frente al dilema de la identidad vista como un proceso dinámico e intercultural en el contexto de unvertiginoso avance de las tecnologías de la información.
Para su plena y genuina expresión, la identidad nacional requiere ser asumida como la expresión y suma de la diversidad; será necesario entonces, ubicar a partir de criterios socioculturales aquellos lugares (municipios, departamentos, regiones) donde confluyen procesos económicos, educativos, sociales, políticos que articulan el tejido social y...
Regístrate para leer el documento completo.