docente biologia
POR LIZANDRO CABRERA
Los Colombianos desde que nacemos estamos sometidos a diario en el ámbito, familiar, escolar, social, político, religioso entre otros, a los más grandes atropellos en los que se nos vulneran los mínimos derechos, y esto culturalmente parece que fuera normal, por eso tal vez muchos a falta de no haber contado con espacios como lo defineclaramente la Constitución, deciden arremeter contra la sociedad, en busca de un reconocimiento, no solo tomando las armas e internándose en el monte sino imperando en nuestros contextos culturales con “la voz del más fuerte, la ley del silencio, amenazas, destruyendo la naturaleza, desalojando a las personas de sus tierras en fin; las anteriores situaciones son las generadoras del conflicto, violenciay guerra que se vive todos los días a lo largo y ancho del país y son las principales ciudades los focos de mayor visibilización y fortalecimiento a tal punto que en estos dos últimos más de 50.000 muertos y 2.000.000 de desplazados la mitad de ellos mujeres.
La Ciudad Santiago de Cali, con un poco más de 2.000.000 de habitantes, no ha sido ajena a esta situación presentándose actualmente anteel mundo desde la visión de los Sectores Sociales, como una ciudad insegura con altos índices de violencia, segmentada social y culturalmente, un municipio en la quiebra con un número muy alto de desempleo, 19.6%, con una imagen deteriorada a nivel nacional e internacional, además de considerarla: “La Ciudad de los Desplazados”. Ante este fenómeno el Gobierno Vallecaucano ha buscado innumerablessoluciones partiendo de la creación de instituciones y entidades que ayuden a minimizar esta situación y sobre todo que se encarguen de ayudar a estas personas a adaptarse en la zona urbana o ha reinsertarlas en su antiguo medio; pero no se han obtenido óptimos resultados ya que lo único que se ha logrado es aumentar los índices de violencia, desempleo, marginalidad y la creación de leyes pococoercitivas entre otras.
Los desplazados son personas que han sufrido mucho, por un lado por el haber sido desalojadas violentamente de su medio y por otro el tener que llegar a un lugar que es totalmente diferente al suyo y el tener que estar rodeados de personas con costumbres distintas a las suyas, y que a la vez se muestran indiferentes ante ellos y ante ésta grave situación. Vivimos unmomento histórico en el que sabemos mucho, pero comprendemos muy poco y estas personas necesitan ser comprendidas más que ser conocidas, solo podemos ENTENDER aquello de lo que somos capaces de formar parte, aquello con lo cual somos capaces de integrarnos y sobre todo aquello que somos capaces de penetrar profundamente, por esta razón se busca en este proyecto de investigación la Reconstruccióndel imaginario colectivo frente a los desplazados en la ciudad Santiago de Cali.
ANTECEDENTES
La concentración de tierras en nace la etapa colonial (siglo XV) en manos determinadas; la esclavitud y desalojo de aborígenes sobre sus tierras, la inquisición y políticas administrativas arcaicas; así empezó la destrucción del país (expropiando al nativo para desplazarlo a la sobrevivencia), porluchas de poder y para el poder de tierras, de ahí fueron surgiendo la Guerra de los Mil Días, la Matanza de las Bananeras, el Conflicto Armado de Guerrillas, la Lucha contra Narcotraficantes (la de estos por cultivar amapola), las pandillas urbanas, el modelo neoliberal acogido arbitrariamente a favor de la clase dominante, etc. El origen del desplazamiento fue inmediato a acciones políticas yadministrativas injustas y desequilibradas, es decir, la intolerancia, odio y la violación de los Derechos Humanos no dan espera al nativo, campesino o persona urbana.
La Comisión de Derechos Humanos de la Conferencia Episcopal Nacional, dice que en 1998 los desplazados llegaban a 1.100.000, en 1999 a 1.500.000 y en el 2004 a 2.500.000. Estos actores pasivos son en la mayoría campesinos que...
Regístrate para leer el documento completo.