Docentes desaparecidos en la Dictadura

Páginas: 14 (3469 palabras) Publicado: 29 de mayo de 2014

INTRODUCCIÓN
Consideramos importante este tema ya que marco mucho la vida de toda la sociedad, aunque vamos hacer énfasis en los docentes desaparecidos, ya que vivieron privados de sus derechos, principalmente el de la vida (plasmado en el art 3 de la Declaración Universal de los derechos humanos) y el de la libre expresión (señalado en el art 19 de la Declaración Universal de losderechos humanos)
Nuestra idea es investigar lugares de detención y poder contar algunas experiencias de algún docente de esa época, ya que ellos luchaban por una mayor dignidad para las docentes y mejores oportunidades educativas para los estudiantes.
Finalmente la pregunta mas indignante es por que hacían desaparecen a docentes? Pero la respuesta es clara, no querían personas pensantesno querían personas que quieran o piensen en cambiar alguna situación en la que están viviendo, por lo tanto no querían que los docentes despierten alguna rebelión estudiantil en la que se expresen y compartan ideas.

La Dictadura Militar en la Argentina (1976-1983)
Actualmente y en la memoria de las personas que vivieron en la época de la dictadura, los años 1976-1983 son datos inolvidablespara todo ciudadano Argentino. Conocemos que sucedió por diferentes fuentes: Porque nos lo contaron nuestros padres, abuelos, tíos, hermanos o algún otro familiar; Porque en nuestro paso por la educación nuestros docentes nos enseñaron, Porque investigamos o por algún otro medio de comunicación que hayamos tenido con respecto a esa época. Es difícil olvidar tanta tristeza, tanta maldad, tantainjusticia, tanto genocidio, tanta humillación, tanta violación física y verbal, etc. Y así sin parar de clasificar lo que padecieron los argentinos en su país. En el año 2003 el Ex Presidente Néstor Kirchner estableció el 24 de marzo como el Día Nacional de la Memoria y la Justicia y como feriado nacional a través de la Ley 26.085. Recordando así a todos los desaparecidos.

A continuacióncontaremos que paso brevemente en esa época.
Al comenzar el año 1976, la situación general del país presentaba una dura realidad. La inflación se había disparado en 1975 (en diciembre acumuló un 333,8 por ciento de incremento en el año), mientras arreciaban las acciones del extremismo.
El 23 de marzo, la presidenta no pudo regresar a la residencia de Olivos. El helicóptero que la transportaba fuedesviado al Aeroparque de Buenos Aires y, desde allí, María Estela Martínez de Perón fue trasladada a un confinamiento en el sur. El 24 de marzo de 1976, una Junta Militar integrada por el general Videla, el almirante Massera y el brigadier Agosti dio a conocer al país el acta del llamado “Proceso de Reorganización Nacional”, cuando faltaban menos de siete meses para la celebración de eleccionespresidenciales.
Fueron disueltos la Corte Federal y el Parlamento, y se prohibieron las actividades políticas y gremiales. El ministro de Economía, Alfredo Martínez de Hoz, liberalizó los precios, los depósitos bancarios y el manejo de divisas, suprimiendo el monopolio estatal en la comercialización de carnes y granos, y aumentando las tarifas de los servicios, los combustibles y la energía, altiempo que anunciaban la apertura al capital privado de la actividad petrolera.
En el mes de mayo, la iglesia Católica exhortó a mantener la vigencia de los derechos humanos, añadiendo que “ninguna emergencia por aguda que fuese autorizaba a ignorarlos”.
Desde el 24 de marzo del 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983 la Argentina sufrió mucho socialmente, estaba prohibida la participación popular.Estudiantes, docentes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y desaparecieron. Estaba prohibida la distribución de información sobre la atrocidad que estaban realizando las Fuerzas Armadas o la Triple A, el que difundía dicha información o terminaba muerto o preso, o más seguro desaparecido.
Centros de torturas
Los Centros de tortura que formaron...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Desaparecidos y dictadura
  • Tatiana, hija de desaparecidos de la dictadura
  • DESAPARECIDOS EN LA DICTADURA MILITAR DE 1976
  • La Dictadura Y El Estado Docente
  • Los Desaparecidos De La Dictadura
  • Desaparecidos de la Dictadura
  • tesis: desaparecidos durante la dictadura militar de 1976 en argentina
  • RECATEGORIZACIÓN A LOS DOCENTES OTRA BURLA DE LA DICTADURA DEL PODER

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS