Doctrina, introduccion
En este informe le mostraremos que la vocación cristiana tiene implicaciones sociales ya que Jesús nos ordenó a continuar su misión de propagar el Reino de amor y justicia .ofrece orientaciones para la promoción de los derechos humanos, para la tutela de la familia, para el desarrollo de instituciones políticas auténticamente democráticas y participativas, para una economía alservicio del hombre. También hablaremos sobre el laicado como conjunto y condición de los fieles que no son clérigos, y de un bien común del cual todos tenemos derecho de realizar y hacerlo parte de nuestra vidas en común armonía.
Universidad Católica de Honduras
Campus San Pedro y San Pablo
Nuestra Señora Reina de la Paz
Catedrático : Lic. Julio Cesar Aguilar
Integrantes delGrupo: Ileanee B. Hardy
Cristina Botero
Evelyn Gabrie
Asignatura: Doctrina Social de la iglesia
Temas: Doctrina Social
Laicado- Laico
Bien Común
Fecha de entrega: 30- Septiembre- 2009
San Pedro Sula, Cortes
ANEXOS
*Laico (religioso)
En el cristiano, un laico (del griego λαϊκός –laikós, 'alguien del pueblo'–, de la raíz λαός –laós, 'pueblo'–) o seglar es aquel fiel que no es miembro del clero. El redescubrimiento del término 'laico' fue impulsado principalmente en el Concilio Vaticano II.
El laico en la Iglesia Católica
Desde el Concilio Vaticano II, se destaca cada vez más que el laico en la IglesiaCatólica es una auténtica vocación. El contenido de esta vocación es la santificación de las obligaciones ordinarias del cristiano y, en primer lugar, las familiares. Así, la Constitución Dogmática Lumen Gentium afirma que su vocación consiste en "iluminar y organizar todos los asuntos temporales a los que están estrechamente vinculados, de tal manera que se realicen continuamente según el espíritu deJesucristo y se desarrollen y sean para la gloria del Creador y del Redentor" (n. 31). El Decreto conciliar Apostolicam Actuositatem indica que forma parte de esta vocación el apostolado, entendido como deber de acercar almas a Dios. Según este documento, "ejercen el apostolado con su trabajo para la evangelización y santificación de los hombres, y para la función y el desempeño de los negociostemporales, llevado a cabo con espíritu evangélico de forma que su laboriosidad en este aspecto sea un claro testimonio de Cristo y sirva para la salvación de los hombres" n. 2).
El Código de Derecho Canónico define al laico en su canon 207 con un criterio negativo: es laico quien no es clérigo.
1. Por institución divina, entre los fieles hay en la Iglesia ministros sagrados, que en el derecho sedenominan también clérigos; los demás se denominan laicos
Código de Derecho Canónico
Por lo tanto, en el lenguaje católico, el estado laical es uno de los estados en los que el cristiano puede ejercer su misión dentro de la iglesia, además del clerical y del religioso. El laico es aquella persona bautizada, perteneciente a la Iglesia que no ha recibido el sacramento del Orden Sacerdotal ni hahecho votos dentro de alguna comunidad religiosa. La Constitución dogmática Lumen gentium aprobada en el Concilio Vaticano II establece "a los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios". El Compendio de Doctrina Social de la Iglesia señala -a su vez- "Es tarea propia del fiel laico anunciar el Evangelio conel testimonio de una vida ejemplar, enraizada en Cristo y vivida en las realidades temporales..." (Comp DSI, 543); "Los fieles laicos están llamados a cultivar una auténtica espiritualidad laical, que los regenere como hombre y mujeres nuevos, inmersos en el misterio de Dios e incorporados en la sociedad, santos y santificadores"
El laico en otras religiones
Por extensión se llama laicos a...
Regístrate para leer el documento completo.