Doctrinas Del Imperialismo
Todo estudio que aspire a presentar de manera objetiva y ordenada la Teoría del Imperialismo tiene que concluir en varios puntos. Para empezar, y a diferencia de lo quegeneralmente suele pensarse, no es exacto afirmar que existe propiamente una Teoría, como un todo orgánico y sistemático, lo correcto es decir que hay diversas y múltiples teorizaciones. Es más, salvoel caso excepcional de los planteamientos de Hobson, todas de una o de otra manera se reconocen deudoras de la denominada Teoría de la Crisis o del Derrumbe de Marx.
Pero este acercamiento al finalde cuentas ha tenido consecuencias funestas para su desarrollo, pues después de ser formulada fue objeto de intensos debates y diversos usos políticos. Desde una perspectiva analítica, dejaron detener claros contenidos socio-económicos para adquirir tintes cada vez más políticos, para después dejar de ser utilizadas.
Las Teorías sobre el Imperialismo ya no se expresan propiamente en términospolíticos y/o ideológicos, como era antes, sino que han adquirido un status mucho más académico y teórico, y se presentan implícitamente como parte de los estudios sobre los procesos económicos deoligopolización y monopolización de las industrias y las finanzas en las economías capitalistas centrales.
En la actualidad en la Teoría Social del Imperialismo existen dos grandes corrientes.
LAPRIMERA:
La del Capital Financiero, en la que es posible distinguir cuatro subcorrientes:
1. los teóricos del Control Bancario,
2. los de la Hegemonía Bancaria,
3. los de la DominaciónBancaria
4. incluso los del Capital Financiero bajo control industrial.
LA SEGUNDA:
La del Capital Monopólico, que tienen como sus principales exponentes a E. Herman, H. Sherman K. Cowling, W.Semmler, y A. K. Dutt. Además, estas dos Escuelas, después de múltiples polémicas, ya han comenzado a establecer vínculos pues están descubriendo que la polémica en que se enfrascaron sus fundadores...
Regístrate para leer el documento completo.