Documentalismo, Desire Charynay, Samuel Bourne

Páginas: 6 (1270 palabras) Publicado: 16 de noviembre de 2014
Désiré Charnay
La historia de Claude Désiré Charnay (1828-1915) es fascinante. Viajó en tres ocasiones a distintos lugares de México, donde recorrió sitios arqueológicos con el propósito de registrarlos. Sin embargo la tarea no era nada sencilla, pues en aquella época el equipo fotográfico y todos los accesorios que utilizaba representaban una carga que se estima en mil 800 kilos, con los quetenía que subir montañas, atravesar ríos y llegar a las entrañas de la selva. Bertha Cea, coordinadora del Antiguo Colegio de San Ildefonso, dice que Désiré Charnay llegó a México en noviembre de 1857, al puerto de Veracruz, donde se encontró con un país en proceso de cambio.
Claude-Joseph Désiré Charnay ( * 2 de mayo de 1828, Fleure sur l 'Arbesle - París, 24 de octubre de 1915) fueun explorador, arqueólogo y fotógrafo francés, famoso por sus fotografías de las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas en México.
Viajó por Inglaterra y Alemania antes de desplazarse a América.
En 1850 se estableció como profesor en Nueva Orleans, Luisiana.
Influido por los viajes de John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, decidió viajar a México, y llegó por primera vez en 1857 parafotografiar las ruinas de las antiguas civilizaciones precolombinas. Este viaje tuvo que ser interrumpido por la Guerra de Reforma. Regresó en 1860 para concluir sus trabajos. Durante los años 1880 y 1882 realizó un nuevo viaje.
En su primer viaje a México, Charnay recogió recuerdos y realizó diversas fotografías de las ruinas mayas que encontró. Sus imágenes fueron publicadas en Cités et ruinesamericaines, 1863, libro en el que pudo comprobarse el resultado de su obra (fotografía arqueológica). El segundo de sus viajes (1880-1882) le permitió alcanzar los volcanes Popocatépetl y Iztaccíhuatl. También descubrió perros de juguete en madera en un cementerio de Ixtaccihuatl, y descubrió para el mundo occidental la ciudad maya de Comalcalco en Tabasco.
Hizo un último y exahustivo viajea Yucatán, a fines de 1886, cuyo relato publicó con el título Ma derniére expedition au Yucatan (Mi última expedición a Yucatán) en el que virtualmente atravesó la Península de Yucatán de norte a sur (aunque también visitó Valladolid, en el oriente de la península) utilizando parcialmente para ello el recién inaugurado tren que habría de unir desde entonces la ciudad de Mérida yPeto.
En 1880, Désiré Charnayviajó a Tabasco y dio a conocer, para al mundo occidental, la ciudad maya de Comalcalco, al recorrer el sitio del 12 al 22 de septiembre de 1880, y posteriormente publicó varios artículos en la revista North American Review entre 1880 y 1882, así como en su libro Les anciennes villes du Nouveau Monde en 1885. Además de la descripción, Charnay elaboró un mapa de lo que él llamó "Montículoprincipal", y que hoy es conocido como "La Gran Acrópolis", en el que localizó el Palacio, los Templos 4 y 5, que él identificó como "torres semejantes a las de Palenque", así como otros dos montículos más.
Gracias a las publicaciones y fotografías sobre sus expediciones, Charnay expuso su teoría sobre el origen asiático de los pueblos antiguos americanos. Sus exploraciones en la zona arqueológica deTula también contribuyeron al desarrollo de la arqueología en México.
Charnay también participó en una expedición imperialista francesa a una isla en Madagascar escribiendo y tomando fotografías. Realizó otros viajes a América del Sur, Indonesia y Australia tomando también fotografías de las poblaciones nativas.
Véase también[editar]
Claude-Joseph Désiré Charnay (1828-1915) recorrió durante elsiglo XIX distintos sitios arqueológicos en México con fines de estudio y registró, por medio de la fotografía, los principales monumentos y ruinas que encontraba a su paso., La memoria revelada. El surgimiento de la fotografía arqueológica / Claude Désiré Charnay, constituye un relato histórico, arquitectónico, arqueológico y estético invaluable, ya que se encarga de captar de manera relevante...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Samuel
  • Samuel
  • SAMUEL
  • Samuel
  • samuel
  • Samuel
  • SAMUEL
  • Samuel

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS