DOCUMENTO SOBRE TRAMITES PROCESALES
Algunas reformas en los
procesos de familia
Jorge Forero Silva*
*
Abogado de la Universidad del Rosario. Especializado en derecho procesal civil en
la Universidad del Rosario. Docente universidades Rosario, Javeriana, Sergio Arboleda, entre otras. Conjuez del Tribunal Superior de Bogotá- Sala Civil. Miembro del
Instituto Colombiano de DerechoProcesal. Miembro del Instituto Iberoamericano
de Derecho Procesal. Miembro de la Comisión Redactora y Revisora del Código
General del Proceso. Autor del libro: “Las medidas cautelares en el Código General
del Proceso”.
Como es sabido, el Código General del Proceso también se ocupa de
regular la actuación procesal en los asuntos de familia y para compilar la
normatividad pertinente a estajurisdicción, el nuevo ordenamiento procesal
deroga disposiciones dedicadas a tales controversias, para ser recogidas en
la nueva codificación con las modificaciones necesarias que se ajusten al
proceso por audiencias. El propósito de derogar esa normatividad es además
de condensarlas en el nuevo estatuto, el de evitar duplicidad de normas, más
aún si en ocasiones resultan contradictorias, que impliquen unadiscusión
sobre cuál de ellas deba prevalecer, si por ejemplo una es posterior y la otra
es de carácter especial.
Normas de naturaleza procesal como las previstas en el decreto 2272 de
1989, los artículos 7 y 8 de la ley 721 de 2001, entre otras, quedan derogadas
una vez entre en vigencia el Código General del Proceso.
En el presente texto, trataremos los siguientes temas aplicados a los
procesosque corresponden a la jurisdicción de familia: (i) competencia; (ii)
procedimientos; (iii) medidas cautelares; (iv) procesos de sucesión.
1. Competencia
Se hará referencia concretamente al factor objetivo y al de conexidad, en los
aspectos que es conveniente destacar.
1.1 Objetivo
Siguiendo la directriz de que la jurisdicción residual es la civil (art. 15
CGP), los conflictos que deba conocer lajurisdicción de familia son los que
de manera expresa consagra la ley. Es por ello que los artículos 21 y 22 del
Código General del Proceso disponen los asuntos que competen a los jueces
de familia tanto en única como en primera instancia, replicando, aunque no
en los mismos términos, lo ya previsto en el artículo 5 del Decreto 2272 de
1.989, como en otras normas especiales.
Los numerales quecomponen los artículos 21 y 22 del CGP, arriban a la
conclusión de que salvo el proceso de sucesión, para todos los asuntos que
allí se precisan, la cuantía no es directriz para la competencia de los jueces
de familia, pues lo que identifica la razón de presentar la demanda ante
estos jueces es la naturaleza del asunto, y si el mismo aparece enlistado en el
191
Algunas reformas en los procesos defamilia
artículo 21, el juez de familia lo dirimirá en única instancia, pero si aparece
dentro de los numerales del artículo 22, el proceso lo conoce el juez de familia
en primera instancia, para que el Tribunal Superior de Distrito en Sala de
Familia, lo asuma en la segunda instancia, pudiendo incluso cuando se trate
de procesos declarativos –con ciertas salvedades– llegar a la Corte Suprema
deJusticia a través del recurso de casación, con la advertencia del parágrafo
del artículo 334 del CGP que dice:
“Tratándose de asuntos relativos al estado civil solo serán susceptibles de
casación las sentencias sobre impugnación o reclamación de estado y la
declaración de uniones maritales de hecho”
Hechas las acotaciones anteriores, es necesario agregar que los jueces
civiles cumplen funciones dejuez de familia, de una parte para tramitar los
procesos de sucesión de conformidad con su cuantía, y de otro lado, para
asumir los asuntos prescritos en los artículos 21 y 22 del nuevo ordenamiento
procesal si en el lugar donde la demanda se debe presentar no existiere juez
de familia.
1.2 Competencia de los jueces civiles para los procesos de sucesión
Sin perjuicio de la competencia atribuida...
Regístrate para leer el documento completo.