documentos

Páginas: 6 (1342 palabras) Publicado: 1 de diciembre de 2014
QUECHUA DE LOS INCAS
martes, 22 de mayo de 2012
ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA
ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA

 

                Quechua, es el idioma de la Gran Civilización Inca, que en la actualidad se sigue usando en  casi  la totalidad del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Ahora surgen interrogantes: ¿Cuándo? ¿Dónde surge este idioma? ¿Cómo seextiende al territorio del Tawantinsuyo? Contestaremos a estas preguntas con la información que tenemos hasta  el momento. 

¿Cuándo y dónde surge el idioma quechua en el Perú?
 Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este grupo  asiático se posesiona en el nor - central del Perú, específicamente  entre los valles costeños y andinos, ubicadosentre los ríos Chancay, Callejón de Huaylas, Marañón,  Huallaga y el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se encuentra  en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de que, laCivilización Caral se desarrolló en los Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en  lacronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel y  su colega Paul Cosok. También el arqueólogo francés Frederic  Engel.

 El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge enlos valles de Supe y Pativilca.  Ruth Shady también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar.

¿Cómo seextiende el idioma a las demás regiones del Perú?
Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al territorio del Tawantinsuyo, mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del Cusco los K’anas, Chunpiwillkas,  Qanchis, Ayarmakas y otros.  A laregión del Cusco llega por el territorio de Yauri,  Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de Espinar,  Chumbivilcas y Canchis.

Los primeros habitantes quechuas en el valle de Huatanay se posesionaron a la falda del cerro de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace laetnia o tribu de los Ayarmacas. Con la toma de Aqhamama por la etnia de Ayar – Manco, que es la etnia Qheswa o Quechua; el idioma quechua inicia su desarrollo gramatical en armonía con la fonética del “Runa Simi”, que quiere decir el lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopéyico. Manko Qhapaq, el primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del idioma quechua, desde elprincipio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantes  conquistados, y de ahí surge los maestros que enseñaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o leyes sea entendidas en todo el territorio inca y tenga un buen gobierno. Esta es una de las razones porque el quechua del inca es más desarrollado  y sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su lenguaje; la llamamosRuna Simi, Inka simi, el quechua pentavocálica, que es muy distinto a la trivocálicas.

¿Cuáles son las características del Runa Simi o el Quechua?

Todo idioma tiene sus propias características y el idioma quechua también tiene y las siguientes:

1.     ONOMATOPÉYECO
Los fonemas quechuas nacen de los ruidos naturales, estos sonidos las escuchamos en los diferentes fenómenos en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Documento
  • Documentos
  • Documentos
  • Documento
  • Documentos
  • Documento
  • Documentos
  • Documentos

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS