documentos
LA REVOLUCIÓN DEL REPUBLICANISMO.
El republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos, estos sehallaban divididos. La adaptación más rápida a las nuevas condiciones la protagonizó el viejo dirigente republicano Emilio Castelar, que evolucionó hacia posturas cada vez más moderadas y creó el PartidoRepublicano Posibilista.
El político progresista Ruiz Zorrilla viró hacia un republicanismo radical y fundó el Partido Republicano Progresista. Las prácticas insurreccionales provocaron la ruptura deSalmerón con el partido de Ruiz Zorrilla y la creación del Partido Republicano Centrista. El republicanismo con más adeptos y más fiel a su ideario inicial fue el Partido Republicano Federal,liderado por Pi y Maragall. Los republicanos decidieron rehacerse tras el descalabro electoral de las elecciones de 1886 formando la Unión Republicana, a excepción de los Posibilistas. Estos perdieron partede sus antiguas bases sociales y tuvieron que luchar por los votos populares en competencia con el nuevo obrerismo representado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fundado por PabloIglesias.
LA RECONVERSIÓN DEL CARLISMO.
Tras la última derrota carlista, se prohibió la estancia en España del pretendiente don Carlos de Borbón y el carlismo entro en una crisis. La Constitución de1876 descartaba de la sucesión al trono a toda la rama carlista de los Borbones.
Carlos VII depositó su confianza como jefe del carlismo en Cándido Nocedal. La dirección del carlismo tardó algúntiempo en readaptar su actividad para convertirse en un partido político capaz de tomar parte en las contiendas electorales.
La renovación del partido corrió a cargo de Juan Vázquez de Mella, quienpropuso un programa adaptado a la nueva situación política, el Acta de Loredan, en el que se mantenía la vigencia de antiguos principios como la unidad católica, el fuerismo, la autoridad del pretendiente...
Regístrate para leer el documento completo.