DOLOR
DOLOR Y PROTOCOLO DE
ANALGESIA
EN TERAPIA INTENSIVA
Lic. Martin Clarett
Clínica y Maternidad Suizo Argentina
Instituto Argentino de Diagnóstico y Tratamiento
Tutor: Lic. Vanesa Pavlotsky
Especialista en Kinesiología en el Paciente Crítico SATI
Clínica Bazterrica
Año 2012
Objetivos
El presente trabajo busca investigar la importancia e implicancias delcorrecto manejo de la
analgesia en terapia intensiva en pacientes con y sin requerimiento de ventilación mecánica.
Se intentará responder a la pregunta: ¿puede un correcto manejo de la analgesia influir sobre
outcomes duros como ser días de ventilación mecánica, días de estadía en terapia intensiva,
estadía hospitalaria o mortalidad?
Se buscará información sobre otras posibles consecuenciasde un mal manejo de la analgesia
en terapia intensiva. Asimismo se realizará una búsqueda bibliográfica sobre herramientas
para la evaluación y tratamiento del dolor en este ámbito.
-2-
Introducción
“We must all die. But that I can save him from days of torture, that is what I
feel as my great and ever new privilege. Pain is a more terrible lord of mankind
than even death itself”.Albert Schweitzer.
La Asociación Internacional del Dolor ha definido a esta entidad como una experiencia
sensorial subjetiva y emocional desagradable asociada con una lesión presente o potencial
(IASP, 2011). El dolor es una experiencia subjetiva que varía de una persona a otra y tiene
diferentes dimensiones: sensorial, emocional, cognitiva, psicológica y de comportamiento o
conductual.1
LaSociedad Española del Dolor lo considera una enfermedad, recalcando la importancia del
dolor para aquel que lo padece, y considerado por gran parte de la comunidad médica más que
como un síntoma como una patología per se.2
La mayoría de los pacientes de unidad de cuidados intensivos (UCI), siente dolor, miedo y
ansiedad. En muchos casos es necesario la intubación endotraqueal y asistenciaventilación
mecánica (AVM), con el objetivo de poner en reposo a los músculos respiratorios y así
reducir el consumo de oxígeno.3 Para poder cumplir con el anterior objetivo se suelen utilizar
sedantes y analgésicos. La administración de dichos fármacos es fundamental para darle la
comodidad necesaria, reducir el estrés y evitar el retraso en la recuperación y en la liberación
de la ventilaciónmecánica.4
Sin embargo, es muy frecuente la sobredosificación de sedantes que “duermen” al paciente y
la subdosificación de analgésicos, por lo que no se protege al mismo del dolor ni de las
reacciones sistémicas que éste provoca. Estas reacciones en el paciente crítico incluyen
taquicardia, aumento del consumo de oxígeno miocárdico, hipercoagulabilidad,
inmunosupresión y catabolismo persistente.5Por ese motivo existe una recomendación fuerte
respecto a la utilización rutinaria de los analgésicos. Nivel de evidencia B.5
Se ha promovido el reconocimiento mundial del “tratamiento del dolor como un derecho
fundamental de los seres humanos”. Lo anterior les brinda la merecida justicia a los padres de
la Declaración Universal de los Derechos Humanos quienes percibieron y reconocieron elsufrimiento humano como consecuencia del dolor e incluyeron el derecho a su tratamiento
dentro del derecho al tratamiento de las enfermedades, inmerso este, a su vez, en el Derecho a
la Salud2.
Muchas sociedades médicas de países extranjeros recomiendan la evaluación del dolor (junto
con la evaluación del nivel de sedación y existencia de delirio) en pacientes internados en
terapia intensiva.De esta manera buscan cumplir con las exigencias de la “Joint Commission
on Accreditation of Healthcare Organization’s standards”.6,7 Esta es una organización
independiente, sin fines de lucro, la cual acredita y certifica a mas de 19.000 organizaciones
sanitarias y programas en los Estados Unidos. Esta acreditación tiene un reconocimiento a
nivel mundial y refleja las intensiones de la...
Regístrate para leer el documento completo.