Don Goyo

Páginas: 97 (24119 palabras) Publicado: 9 de septiembre de 2013
INTRODUCCIÓN
Esta disertación no pretende un estudio semiótico del lenguaje plástico sino
un estudio de los códigos semióticos que estructuran la narrativa de Demetrio Aguilera
Malta para la interpretación de lo visual, las texturas, colores, luces, etc., que componen,
por otro lado, los códigos de la imagen plástica.
Son abundantes los estudios sobre literatura ecuatoriana de la generacióndel 30 en general
y de Aguilera Malta en particular. Entre estos estudios cabe citar un amplio trabajo de
María E. Valverde, La narrativa de Aguilera Malta, que destaca la obra de Aguilera Malta
como un aporte a lo real maravilloso. Se nota, asimismo, cierto interés por descubrir, desde
lo estilístico y lo narratológico, la evolución que han experimentado las novelas de este
autor. Tal es elcaso de las tesis de Luis Montoya Andrade, Un mundo y un estilo en tres
novelas de Aguilera Malta, y de Myrian Nieto, Dos momentos en la narrativa de Aguilera
Malta.
El enfoque sociológico para aproximarse a la narrativa de la generación del 30 ha sido
terreno fértil para la mayor parte de investigaciones. Tan solo mencionaré la tesis de
Ramiro Ruis, Don Goyo. Un punto de vista sociológico,con la que intenta descubrir en la
novela los ecos de una problemática coyuntural.
En vista de esta ingente cantidad de trabajos que aborda la obra de uno de nuestros mejores
exponentes de la literatura ecuatoriana, la tarea de esta disertación se encamina a sondear
un nuevo alcance y lectura de ella. Un estudio semiótico que establezca una relación entre
la novela Don Goyo y el movimientopictórico de la época no solo buscará la comprensión
de la dinámica de los complejos códigos comunicativos y semióticos de ambas propuestas
estéticas, sino que permitirá desentrañar nuevos significados de la obra de Aguilera Malta a
la luz de otro lenguaje no menos lleno se significados.
Esta disertación procurará, por un lado, tender vínculos entre el mundo narrativo de la
novela Don Goyo conla realidad pictórica que estaba en el contexto. Por otro lado,
procurará definir cuáles son los puntos de divergencia entre los dos lenguajes. Con ello se
pretende dilucidar si la narrativa influyó en la plástica o si fue el movimiento pictórico

1

integrado por Diógenes Paredes, Eduardo Kingman, Segundo Espinel, entre otros, el que
aportó con la signicidad en las imágenes narrativasfabricadas por el narrador de Don
Goyo, o si existe un intercambio de aportes semióticos entre los dos lenguajes.
El afán que guarda esta disertación es buscar el diálogo entre dos propuestas artísticas que
podrían parecer disímiles pero que, desde lo aprendido en las materias de Apreciación del
arte, Semiótica y Lenguaje audiovisual, logran una consonancia particular.
La semiótica es un corpusteórico que se estructura a través del estudio del signo en la
búsqueda del sentido. Desde esta perspectiva y tras la ausencia de un campo teórico que
permita un estudio combinado de las distintas expresiones artísticas (cine, literatura,
pintura, escultura), la semiótica, junto con la fenomenología y la hermenéutica, constituye
una vía idónea para enlazar varias disciplinas mediante elejercicio combinado de análisis e
interpretación extraído de la configuración de los códigos y sus diferentes niveles.
Vincular a la pintura con la literatura desde un estudio semiótico implica asir a la novela
visualmente, hallar en el texto propiedades pictóricas, que no se rebajen a una simple
comparación de metáforas visuales con imágenes poéticas. Iuri Lotman, a lo largo de su
ingente obrainsistió en tres perspectivas desde las cuales se podría desentrañar el
comportamiento de los distintos lenguajes al anudarse y entremezclarse. Estas perspectivas
son: el contraste, las figuras poéticas y lo extrasémico. Estas tres zonas son el estudio de
los isomorfismos de ambos códigos (textual y pictórico), la identificación de los tropos y
su función dentro de la cadena narrativa en la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Don Goyo
  • don goyo
  • don goyo
  • Don Goyo
  • Don goyo
  • Resumen de la obra de don goyo
  • Don Goyo
  • Don goyo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS