Don Quijote, la locura objetiva
“La vida imita al arte, mucho más que el arte a la vida.”
Oscar Wilde.
“El escritor original no es aquel que no imita a nadie, sino el que nadie puede imitar.”
Chateaubriand.
“El sabio no solamente lee libros, sino también la vida misma.”
Ling Yutang.
“Me imagino que sea muy bueno mandar, aunque sea unas cuantas reses de ganado.”
Miguel de Cervantes.Advertencia.
Desocupado lector: sin juramento me podrás creer... Y claramente es un lugar de la Mancha de cuyo nombre debo acordarme. Nace una advertencia para los posibles lectores de este acercamiento a la lectura del Quijote, no es que se debe asumir de tal o cual forma la lectura, pero debo advertir que no se esperen comprobaciones teóricas de todo lo que aquí sea dicho, pues no meparece posible. Me gustaría que este texto tuviera una validez teórica de acercamiento a la obra más importante de la literatura en lengua castellana, pero para eso necesitaría muchos años de investigación y el contacto directo con documentos y ejemplares de la época; como lo anterior no me es posible éste es un acercamiento propio de lo que yo siento y leo en las páginas del Quijote.
Podría repetirlo que dicen muchos, pero no acostumbro a hacerlo, nombraré y haré notas de lo que me parezca pertinente, algunas veces citaré sin ser textual, para de alguna forma contribuir con la fácil lectura.
Gracias a el lector o a los lectores si se llega a discutir en mesa redonda.
Un acercamiento.
Como siempre es necesario plantear el problema o, mejor, la interpretación en la que acá sequiere hacer énfasis. Y éste es un problema que para la mayoría de la gente podría parecer insensato, aunque he encontrado personas que piensan lo mismo o algo cercano a mí. Y mi duda nace en la manipulación del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha en su discurso, río con cada ocurrencia y veo cómo lleva a los personajes a la realidad paralela que él ve del mundo. Parecería grosero pero paramí el susodicho hidalgo no es un loco o, por lo menos, no es un loco cualquiera, pues en realidad usa la literatura como una forma de vivir e interpretar el mundo: es más una propuesta estética.
Los epígrafes no son, como siempre, gratuitos, y son la forma de mirar con otros ojos, con los ojos de gente con la que me identifico, lo que yo entiendo de la literatura y de los procesos deenriquecimiento cultural, de forma y de estilo que lleva la literatura en el transcurso del tiempo.
Mi mirada del universo literario generalmente pelea con todo lo preestablecido, con lo que ven los que hablan sobre los libros y por qué fue así y no de otra forma, qué pensaba el escritor y en que ideología se sumergía. No creo que eso sea posible y no lo creo desde mi propia experiencia. Y siempre me hepreguntado si es posible buscar en los textos una forma de vida o de sucesos acaecidos al escritor: tampoco lo creo así. Por otra parte respeto y me agradan los estudios de seguimiento histórico de los procesos literarios; mirar las épocas, pensar, pues nunca se puede estar seguro, de quién es el primero que propone, cuál es el que rompe el esquema, las formas de lectura de ciertos textos, suinfluencia en los demás textos (Tristam Shamdy es un buen ejemplo en este caso), la intertextualidad, el diálogo con los demás autores y filosofías de esa o de otras épocas... todo esto es lo que más me agrada de un estudio literario, pero para el caso del Quijote es demasiado complejo y un proceso de demasiados años para, locamente, intentar dar yo luces de lo que ha sido el Quijote en la literaturamundial y cuáles son los posibles diálogos de Cervantes con las demás formas literarias.
Salgo de la idea de que Cervantes esté en una búsqueda de parodiar la literatura mundial y, mucho menos, los libros de caballerías y proponer un no más a esa forma literaria; pues entiendo a Cervantes como un apasionado lector que degustaba sus lecturas y creo que así como muchos admiramos a Cervantes él...
Regístrate para leer el documento completo.