DondeLosMuertosNoMuerenCultoALosAntepasadosYReproducion

Páginas: 56 (13797 palabras) Publicado: 18 de junio de 2015
FRANCISCO M.

GIL GARCIA

BECARIO DE LA FUNDACION RAMCIN ARECES - UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Donde los muertos no mueren. Culto a los
antepasados y reproducción social en el mundo
andino. Una discusión orientada a los manejos
del tiempo y el espacio
59
RESUMEN: A través de la etnohistoria y la antropología, el presente trabajo aborda el mundo funerario andino desde la perspectiva delculto a los antepasados', tratando de desentramar cómo a partir de esta
ideología se conciben y manejan las dos abstracciones básicas de referencia de Tiempo y Espacio, como también su importancia en la construcción de la representación social de la realidad y el desarrollo de las formas
de organización social, política, económica y territorial.

PALABRAS CLAVE: Mundo andino, ritos funerarios, culto alos antepasados, reproducción
social, tiempo, espacio.

ABSTRACT: Through ethnohistory and anthropology, this paper is on Andean funerary world from
an ancestor cult perspective, trying to understand how beginning from this ideology both basic abstractions
of Time and Space are conceived and managed, as well as its importance on social reality representation of
construction and the development ofsocial, political, economical and territorial organization forms.
KEY WORDS: Andean world, mortuary rites, ancestor cult, social reproduction, time, space.
I. INTRODUCCIÓN
Desde el punto de vista de la biología, la muerte queda contemplada como extinción de la
vida, mientras que desde la antropología resulta una realidad universal convertida en una comple-

ANALES del Museo de América, 10, págs.59-83, 2002, Madrid

FRANCISCO M. GIL GARCIA

DONDE LOS MUERTOS NO MUEREN...

ja heterogeneidad de comportamientos, actitudes y ritos. Cada grupo humano concibe la muerte de
manera distinta, tanto la muerte individual como la colectiva, la de los seres humanos y la de los
objetos. Cada sociedad crea fantasías sobre la muerte, confiriendo un rostro a lo imperceptible,
transmutando la realidad enmetáfora. La Muerte y su entorno quedan entonces revestidos de un
componente simbólico. El acto de morir se convierte así, antes que nada, en un hecho social y cultural en torno al cual se constituyen sistemas de creencias y valores, enjambres de símbolos que
provocan determinados comportamientos en el Espacio y el Tiempo, colectivos e individuales, más
o menos codificados segŭn los casos.
Comoen otros muchos de esos mal llamados pueblos primitivos', por lo que se refiere al mundo andino (prehispánico), la muerte atacaría al individuo tan sólo en su apariencia
sensible, no al ser fundamental de participación social que es el grupo, dado que éste contaría
con los medios simbólicos necesarios para asegurar su permanencia. Los ritos funerarios, más
allá de su variabilidad formal, seconstituyen así en el fenómeno sociocultural encargado de
ratificar el arraigo de la sociedad en la continuidad del Tiempo. Refuerzan además los comportamientos prescritos y justifican la existencia del grupo a fin de mantenerlo y reforzarlo,
funciones que se hiperbolizan con segundos funerales y con el cuidado y las atenciones permanentes hacia los cuerpos de los difuntos.
Más allá de constituir elvehículo para el ŭltimo viaje del individuo en este mundo, los
ritos funerarios refuerzan entonces la perennidad de la comunidad, algo que adquiere tintes de
complejidad ideológica segŭn vayamos viendo cómo es que los muertos andinos no mueren real60 mente. Por encima del mero recuerdo de unos difuntos cercanos en el tiempo y por afinidad, las
comunidades andinas irían desde antiguo desarrollando unverdadero culto a los antepasados
(achachilas). Los muertos cuidarán de su comunidad en el sentido extenso de ayllu, esto es, no
sólo de sus parientes más directos sino del grupo en su conjunto. Manteniendo así un philum clánico de naturaleza social, los antepasados regeneran al grupo y multiplican los contactos y la buena
armonía entre el mundo de los vivos y el de los muertos, entre la sociedad...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS