DR-CAFTA, INDUSTRIA AZUCARRERA Y DEUDA EXTERNA
( UASD )
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Asignatura . Economía Dominicana
Sección:
22Sustentante:
Chanelis Mancebo Soto 100202318
Raquel Sicard Gutiérrez 100216057
Vanel Charles 100225306
Profesor:
Edita Rodriguez
Fecha de entrega
06 de Octubre de 2014
La economía dominicana tiene como su base principal la agricultura, aunque actualmente se ha venido cambiando por economía de servicios, el producto de mayor significación es el azúcar, industria que tienetambién su fundamento agrícola: el cultivo de la caña. Luego de la muerte de Trujillo, quien manejaba el 63% del total de producción, sus ingenios pasaron a ser propiedad del estado pero se necesitaba de un organismo que regulara y velara por el funcionamiento de estos ingenios, creándose en 1966 el Consejo Estatal del Azúcar (CEA).
Este trabajo tiene como objetivo, exponer los puntos claves almomento de estudiar un sector de suma importancia en nuestra economía: Industria Azucarera.
a continuación Veremos en este trabajo como se origina la industria azucarera en la Republica Dominicana, como surgió el cultivo de la caña y la producción de azúcar, la diferencia entre un ingenio y u trapiche, cual era la inversión que requería un ingenio, así como también cuál era el aporte de estaindustria a la Economía Dominicana, Cuales fueron las causas que originaron la Crisis de la Industria Azucarera y las características de la Crisis. Y por fin analizaremos el manejo que dieron los sucesivos gobiernos a la crisis del sector dicho de otra forma las consecuencias que se derivaron del colapso del sector azucarero y la situación actual de esta industria y sus perspectivas esos puntos sonde mayor importancia para nuestra investigación.
Origen la Industria Azucarera en la República Dominicana
Realmente si queremos hablar de la industria azucarera en la Rep. Dominicana tenemos que hacer una retrospección desde la llegada de Colon y empezar diciendo que en su primer viaje había descubierto el 12 de octubre de 1492 un nuevo mundo, abre con su segundo viaje las fuentes deriqueza de una buena parte de ese territorio , alguna de ellas, recursos permanente y principal de la economía de los países del Caribe, desde su origen a la actualidad, con particularidad de las islas de santo domingo ( Santo Domingo y Haití), cuba y Jamaica, donde la caña de azúcar cubre extensas aéreas de sus tierras, ondeando sus majestuosas panojas, al impulso de cálida brisa, por siglos.
Elalmirante Cristóbal Colon en su segundo viaje iniciado en Cádiz el 25 de septiembre de 1493, llega el 7 de diciembre a la desembocadura del rio Bahaonico o Isabela, y allí funda la primera ciudad, la Isabela, en cuyos jardines y huertos pronto creció fundosa la caña de azúcar “ saccharum officinarum” que había sido traída de la isla de gomera, del archipiélago de las canarias, por la similitud delclima de aquellas islas con el de la Española la gomera permaneció Colon los días 5 y 6 de octubre cogiendo agua, leña y varios especímenes del reino animal y vegetal. No obstante el remoto origen de la caña de azúcar en nuestro país, y la experiencia basta que de su cultivo e industrialización había en España, desde el siglo xiv, donde los árabes a raíz de sus invasiones del siglo xiii,trasladaron sus conocimientos sobre esta gramínea, fundando numerosos ingenios en las provincias de Málaga y Almería y otros lugares de la costa mediterránea, así como Portugal que había hecho en 1420 grandes plantaciones de caña en la isla de madera, ejemplo seguido luego en las islas canarias, sin mencionar otras zonas de influencia como silicia. Chipre, etc. habrían de transcurrir muchos años desde...
Regístrate para leer el documento completo.