Dr_sucesiones
Páginas: 17 (4193 palabras)
Publicado: 23 de octubre de 2015
Asignatura
Introduccion al Derecho Romano
Sucesiones
Alumno
Jordi Uriel Faus Escoboza
Grupo DM201
Maestro
Lic. Jose Alberto Sanchez Gonzalez
Universidad UNEA campus Cuahutemoc
25 de Julio 2014
Introducción
Muchos dirían que los derechos y las obligaciones acaban con la muerte, pero esto no es asi, y de esta forma lo entendían los Romanos en su derecho y en su sociedad, claro queexistían derechos que se acababan con la muerte como los derechos políticos, la calidad de marido o padre, mandatario, socio, tutor, entre muchos otros, pero podemos tomar de ejemplo cosas que son independientes en cuanto a su existencia de la existencia del propietario como la propiedad o para los romanos los derechos de crédito que se ven traspasados a otros, a los “sucesores”. Esa capacidad que tienenciertos derechos para sobrevivir los hacen especialmente valiosos y llevan a las personas a no arrepentirse de no llevar una vida de pereza y de derroche, sino a que los individuos trabajen y ahorren sus bienes con la posibilidad de algún día legarlos a sus sucesores, situación de importancia para toda sociedad por motivos tanto culturales como sentimentales.
Es aquí en donde encontramos lateoría de las sucesiones, en donde los romanos, transmitían la mayoría de los derechos reales, y varios derechos personales o de crédito.
Concepto de sucesión universal mortis Causa:
La palabra sucesión proviene del latín successio que se usa para designar la transmisión que tiene lugar a la muerte de una persona, los herederos pasaban a ocupar el lugar del autor de lasucesión. Al difunto o autor dela herencia se le ha designado como el de cuius que en latín significa “de cuya herencia se trata”.
La sucesión universal mortis causa se puede definir como la transmisión a uno o varios herederos de un patrimonio perteneciente al de cuius, a las cuales pertenecen típicamente la categoría de transmisiones universales: un conjunto de bienes materiales, créditos y deudas que pasan “en bloque” deun titular a otro, con la excepción de algunos derechos y deberes de carácter personalísimo, como las facultades derivadas del derecho de familia, algunos derechos reales, algunas acciones, derechos y deberes que pudiesen haberse extinguido por confusión, futuros derechos que pudiesen haberse derivado de previos contratos, etc.
La sucesión romana no solo comprendía el patrimonio del difunto, sinoque incluía también los ideales, las simpatías, y antipatías del difunto por lo que el heredero debía continuar la personalidad entera del difunto y no solamente su personalidad patrimonial.
Algunos de los tipos de sucesiones que nos ofrecía el derecho romano eran la vía legítima, que era la más débil, y la vía testamentaria, que era más fuerte que la legítima puesto que cuando se presentaba, lavía legítima quedaba totalmente fuera de la partida. La vía legitima y la testamentaria no podían aplicarse simultáneamente en una sola sucesión en el derecho romano, salvo en contadas excepciones. También existía la vía oficiosa que corregía inclusive la repartición prevista en un testamento.
Declaración de la Herencia. Vías sucesorias:
La declaración de la herencia se podía llevar a cabo dedos distintas formas, Vía testamentaria, o vía legitima, como se menciona anteriormente en este trabajo, no se podían manifestar juntas en la misma sucesión puesto que ambas se excluían una a la otra, principio expresado en una de las frases latinas de Pomponio que decía que “nadie puede morir en parte testado y en parte intestado”.
La vía testamentaria seguía la voluntad del de cuius conforme alo dispuesto en su testamento, pero en defecto de este, cuando esta voluntad no se expresaba en un testamento, la ley suplía mediante la vía legitima esta voluntad estableciendo quienes eran herederos y como debían heredar.
Por lo explicado anteriormente si el de cuius en su testamento diera una parte de sus vienes a su heredero, y la otra parte la dejara intestada, no se abriría la sucesión...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.