Dra en microbiologia
Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia
Print version ISSN 0120-0011
Rev.fac.med.unal vol.59 no.3 Bogotá July/Sept. 2011
Actualización
BEBIDAS ENERGIZANTES: ¿HIDRATANTES O ESTIMULANTES?
Energy drinks: rehydrating agents or stimulants?
Miguel Cote-Menéndez1, Claudia Ximena Rangel-Garzón2, Marlib Yolima Sánchez-Torres3, Adalbeis Medina-Lemus4
1Médico Psiquiatra, Fellow en abuso de sustancias, Magíster en Psicología y Terapia Familiar. Profesor Asociado, Departamento Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
2 Residente de tercer año de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
3 Médica Cirujana, Universidad Nacional de Colombia. Médica Centro de Información, Gestióne Investigación en Toxicología (CIGITOX - CIATOX), Departamento de Toxicología, Facultad de Medicina, Universidad nacional de Colombia, Bogotá.
4 Médica Cirujana, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Correspondencia: mcotem@yahoo.com
Recibido:02/03/10/ Aceptado publicación: 30/08/11/
Resumen
Antecedentes. Las bebidas energizantes tienen amplia distribución, su consumo haaumentado debido al fácil acceso, sus propiedades estimulantes y a las características de inocuidad que se les atribuyen. El poco conocimiento de sus características lleva a confusión con las bebidas hidratantes usándolas de forma indiscriminada, aunque las bebidas hidratantes buscan prevenir la deshidratación y las energizantes tienen un efecto estimulante.
Objetivo. Describir los componentes de lasbebidas energizantes y analizar los efectos, reacciones indeseables y precauciones frente a su uso.
Material y métodos. Se realizó una revisión de la literatura en Pubmed con los términos MeSH: "caffeine" OR "taurine" OR "gluconates" en combinación con el término "energy drinks" con especificadores encontrando 42 artículos, se analizaron los resúmenes y se incluyeron 29 artículos.Resultados. Las bebidas energizantes se componen de metilxantinas, carbihodratos, taurina, vitaminas y/o guaraná. La mayoría de los efectos estimulantes son a expensas de las altas concentraciones de metilxantinas como la cafeína. Estas altas concentraciones aumentan el riesgo de intoxicación y dependencia a la cafeína. Se han reportado casos de arritmias, infartos cardíacos, exacerbación de sintomatologíapsiquiátrica y presencia de crisis convulsivas asociadas a su consumo. Además, la mezcla con alcohol aumenta los daños relacionados con la intoxicación alcohólica. Por los efectos diuréticos y cardiovasculares no se recomiendan en deportistas.
Conclusiones. Se evidencia que los componentes de las bebidas energizantes no son completamente inocuos. Aunque no se conocen los efectos crónicos, laliteratura advierte el daño a la salud que puede producirse con la ingesta aguda fuerte o con el consumo frecuente. Es necesario implementar medidas dirigidas a informar las consecuencias de estas sustancias y restringir su consumo en poblaciones de riesgo.
Palabras claves: bebidas, cafeína, taurina, efectos adversos (DeCS).
Summary
Background. Energy drinks can be found almost everywhere;their consumption has increased due to ease of access to them, their stimulant properties and the idea that they are harmless. Scarce knowledge about their characteristics has led to them being confused with rehydrating drinks and thus their indiscriminate use, even though rehydrating drinks seek to prevent dehydration and energy drinks have a stimulant effect.
Objective. Describing energydrinks' components and analysing their effects, undesired reactions and precautions regarding their use.
Materials and methods. The literature in Pubmed was reviewed using the MeSH terms «caffeine» OR «taurine» OR «gluconates» combined with the term «energy drinks» with specifiers, 42 articles being found. The summaries were analysed and 29 articles were included in the study.
Results. Energy...
Regístrate para leer el documento completo.